Flamencas por derecho

Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

Flamencas por derecho - Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

Teresita España, guitarrista, artista flamenca y estrella de varietés (II)

En enero de 1918, Teresita España regresa a Madrid, “después de haber obtenido ruidosos triunfos en Portugal, Barcelona y Valencia” (Eco Artístico, 25-1-1918). En esta ocasión, la artista comparte cartel nada menos que con Pastora Imperio, que lleva a escena la obra Zinela-Cayí. Sin embargo, ni una estrella de ese calibre puede hacer sombra a Teresa, que vuelve a brillar en el Romea:

“Además de ‘Zinela-Cayí’ completaron el programa varios números de ‘varietés’, todos admirables […]. Uno sobre todos llamó la atención; era un debut que el público esperaba con ansia, pues no era ésta la primera vez que se aplaudía en Romea. Se trataba de Teresita España, la gran ‘cantaora’ de aires andaluces; el éxito fue clamoroso, sobre todo en unas canciones en que ella misma se acompaña a la guitarra. La Empresa, en vista del éxito tan enorme de esta sección, tiene decidido darla todas las tardes” (La Acción, 7-2-1918).

Teresita España (El Heraldo de Madrid, 19-9-1921)

Teresita España (El Heraldo de Madrid, 19-9-1921)

“… ante un público selecto, ha tenido lugar el debut de la genial artista Teresita España, ya conocida y admirada por nuestro público.

La bellísima ‘cantaora’ de aires regionales, obtuvo un éxito clamoroso; pero el entusiasmo rayó en locura en unas canciones que ella misma se acompañó con la guitarra.

Nuestra enhorabuena a la reina del cante regional, y a la Empresa por su buen acierto” (El Heraldo Militar, 9-2-1918).

“[En Romea] Siguen: Teresita España, cuyo mayor elogio es decir que le ha sido prorrogado su contrato por un mes. Es a diario ovacionadísima, constituyendo el ‘clou’ del programa” (Eco Artístico, 25-2-1918).

Tras la despedida de Pastora Imperio, su paisana aún permanece varias semanas en el Teatro Romea, donde, lejos de decaer, su éxito es cada vez mayor. Entre las artistas que alternan con ella en estas últimas semanas destacan especialmente La Argentinita, Laura de Santelmo o Eloísa Albéniz.

Romea. En este teatro continúa actuando, con gran éxito, la notable cantante de canciones andaluzas Teresita España, que en los treinta días que viene actuando ha logrado que el público la ovacione con clamorosos aplausos y llamadas a escena.

Anoche cantó a la guitarra, entre otras canciones, Trianerías, El tirintintín y Tientos imperiales, que Teresita titula Yo soy así, causando una verdadera algarabía en el público” (La época, 2-3-1918).

“[En Romea] Continúan: Teresita España, cuyo éxito va en ‘crescendo’, viendo premiado su trabajo con estruendosas ovaciones” (Eco Artístico, 5-3-1918).

Tras conquistar Romea, nueva gira y más elogios

El mismo 9 de marzo, día de su despedida del teatro de la calle Carretas, Teresa también participa en una función a beneficio de las casas de socorro que tiene lugar en el Teatro Español. Sus próximos compromisos la llevarán a Córdoba, Málaga, Santander, de vuelta a Romea y, de nuevo, a tierras portuguesas. Una vez más, la revista Eco Artístico dedica media página a ensalzar las cualidades de esta artista, que se encuentra en uno de los mejores momentos de su carrera:

Anuncio de Teresita España (Eco Artístico, 25-9-1918)

Anuncio de Teresita España (Eco Artístico, 25-9-1918)

“Todos cuantos elogios hayamos de estampar en obsequio de tan celebrada artista, anticipamos que han de resultar pálidos ante la realidad.

Porque Teresita España […] maravilla por las facultades y el estilo con que las interpreta a la guitarra, instrumento que ella domina a maravilla y con el que acompaña todo su selecto repertorio.

Pero no son privativos de Teresita España los cantos regionales a guitarra: también luce su gracia y labor primorosa ejecutando con la orquesta números atrayentes, y en los que derrocha arte, voz y donosura.

Teresita España alcanzó recientemente en Romea, la catedral del género de varietés, para que no se olvide un triunfo colosal y su labor asombró al selecto concurso hasta tal punto que fueron innumerables las peticiones que llegaron a la Empresa para que ésta prorrogase el contrato de la inimitable cancionista.

Y la empresa, cómo no, ofreció a Teresita España una prórroga de un mes en su contrato, prórroga que cumplió con igual resultado, de triunfo en triunfo, y viéndose obligada a repetir en cuantas secciones tomó parte tres y cuatro números más de lo estipulado.

Teresita España […] produce verdadero entusiasmo, y no es posible escucharla sin aplaudirla y ovacionarla con delirio” (15-3-1918).

Una saetera excepcional

A finales de marzo, la artista regresa a su Sevilla natal para vivir la Semana Santa. La prensa se fija en otra de sus facetas más destacadas, la de saetera: “Durante el paso de las Cofradías, las artistas Pastora Imperio, Niña de los Peines, Teresita España y otras cantaron saetas” (La Época, 30-3-1918).

En mayo de 1918, Teresa participa en uno de los principales eventos teatrales de la temporada, la Fiesta del Sainete, organizada por la Asociación de la Prensa en el Teatro Apolo. La artista sevillana toma parte en el fin de fiesta, junto a Olympia D’Avigny, Amalia Isaura, María Esparza y Nati la Bilbainita. El público les regala calurosos aplausos.

Teresita España (Eco Artístico, 25-10-1916)

Teresita España (Eco Artístico, 25-10-1916)

Tras una nueva actuación en el malagueño Teatro Vital Aza, donde alterna con La Argentinita y Lolita Astolfi, Teresita España regresa junto a esta última al Teatro Romea. Como en ocasiones anteriores, la cancionista, “que ha reaparecido más artista, si cabe, que cuando cesó últimamente” (Eco Artístico, 15-6-1918), es muy bien acogida por el público madrileño:

“Vuelve al teatro de sus triunfos con toda la alegría de las hijas del barrio de Triana, y logró en las diversas canciones a la guitarra entusiasmar al público, que la aclamaba como una de las artistas predilectas del coliseo de la calle de Carretas.

Entre las lindas canciones que interpretó, estrenó un tango criollo, titulado El Estribo, que ella ejecutó con singular maestría, y que el público acogió con estruendosos aplausos” (La Época, 6-6-1918).

Entre sus compromisos profesionales, Teresita España encuentra tiempo para mostrar su solidaridad y presidir una mesa petitoria en la fiesta de la flor, con el fin de recaudar fondos contra la tuberculosis.

Nueva gira y grandes éxitos en España y Portugal

Una vez finalizado su contrato en Romea, la artista vuelve a salir de gira por provincias. Eco Artístico nos ofrece información sobre sus próximos destinos:

“La eminente cantante de aires regionales, Teresita España, que tantos aplausos acaba de obtener en el Teatro Romea, de esta corte, ha hecho su debut con extraordinario éxito en Pradera, de Valladolid, de donde marchará a Burgos, Santander, Vigo, San Sebastián y Portugal” (25-6-1918).

Tras su paso por Valladolid, donde son acogidas con “ovaciones unánimes” al final de cada número, Teresa España y Lolita Astolfi siguen cosechando éxitos en Santander, con varios miembros de la familia real entre el público. En agosto, Teresita regresa a la capital portuguesa, esta vez por varios meses. Tanto en el Gran Salón Foz como en el Palace Club, la artista sevillana, convertida en todo un “ídolo”, “obtiene una infinidad de palmas y lauros” (Eco Artístico, 5-12-1918).

Teresita España (La Acción, 1-4-1916)

Teresita España (La Acción, 1-4-1916)

Teresa España da la bienvenida al nuevo año en tierras portuguesas. En febrero de 1919, la artista sevillana, “conocida de todos los públicos por su valía” (Eco Artístico, 5-1-1919), viaja a La Coruña y, posteriormente, a Barcelona, en cuyo Principal Palace comparte cartel con Nati la Bilbainita, entre otras estrellas.

En el mes de mayo, la polifacética artista participa en una nueva edición de la Fiesta del Sainete que tiene lugar en el madrileño Teatro Apolo y vuelve a presentarse con gran éxito en RomeaTeresita España, cada vez más artista y más hermosa. ¡Calculen ustedes cómo estará! ¡Y cantando saetas! ¡Se la comen!” (Eco Artístico, 1-6-1919).

En el coliseo madrileño de la Calle Carretas permanece varias semanas, en las que, además, encuentra tiempo para presentarse en Valencia y Barcelona. En esa época, la prensa también anuncia las “últimas creaciones de Teresita España” (El Sol, 25-5-1919), en forma de discos de gramófono registrados por la casa “La voz de su amo”.

Print Friendly

Deja un comentario