Llevo ya casi dos décadas analizando el papel de los personajes femeninos en distintas manifestaciones de la cultura audiovisual, y siguiendo la pista de escritoras, políticas o directoras de cine, con el fin de poner en valor sus aportaciones a la historia y a la sociedad en la que vivimos.
Entrada tras entrada, irán asomándose a estas páginas cantaoras, bailaoras e incluso guitarristas, unas muy conocidas y otras ya olvidadas, que merecen por derecho propio escribir su nombre en la historia de este arte universal.
Algunas referencias:
* Mi ficha en el Sistema de Información sobre la Investigación (SISIUS), de la Universidad de Sevilla
* Enlace a mis artículos de investigación
* Entrevista con Inmaculada Jabato en el programa “Andalucía es única”, de Canal Sur Radio, 5 de noviembre de 2013:
* Entrevista con Salud Botaro en el programa “Cádiz en Hora Sur”, de Canal Sur Radio, 20 de noviembre de 2013:
* Conferencia “Mujeres en el flamenco”, pronunciada en el marco del II Curso Internacional de Verano “Mujeres malditas, malditas mujeres” (Alájar, 12-7-2014):
* Crónica de Araceli Pardal de la conferencia “Las mujeres en el flamenco”, pronunciada en la Peña Flamenca de Lebrija el 16 de noviembre de 2014, coincidiendo con la conmemoración del Día del Flamenco.

Foto de Araceli Pardal (Lebrija Flamenca)
* Libro “La Valiente. Trinidad Huertas ‘La Cuenca'”, de J. L. Ortiz Nuevo, A. Cruzado y K. Mora (Sevilla, Libros con Duende, 2016)
* Artículo “Una compañía flamenca, encabezada por La Macarrona, conquista Berlín”, en la revista La Nueva Alboreá, año VIII, nº 35, enero-marzo 2016.
* Artículo “La guitarrista Adela Cubas actúa en La Isla”, en la revista La Fragua, nº 10, octubre de 2016.
* Participación en la mesa redonda “Mujeres y flamenco hoy”, para celebrar el Día Internacional del Flamenco – Cádiz, 16 de noviembre de 2016. Reseña y crónica gráfica.

Foto: Andalucía Información
* Intervención en el programa especial con motivo del “Día Internacional del Flamenco” (Hoy por Hoy Cádiz, Cadena SER), de David Palomar, 16 de noviembre de 2016:
* Intervención en las II Jornadas de Estudio del Cante Flamenco Universidad de Cádiz – Ciudad de Jerez, “La modernidad cantaora (II): Isabelita de Jerez” , 18-20 de noviembre de 2016.
* Intervención en el programa “Mar de coplas” (Canal Sur Radio), de Inmaculada Jabato. 26 de noviembre de 2016:
* Entrevista a Carmen Ledesma, dentro del ciclo “Las mujeres como transmisoras del flamenco”, organizado por la Peña ‘Sentir Flamenco’ de la Universidad Pablo de Olavide, y crónica de Fernando C. Ruiz. Sevilla, 15 de marzo de 2017.

Foto: Araceli Pardal (Lebrija Flamenca)
* Conferencia al alimón con José Luis Ortiz Nuevo en el marco del ciclo ‘El flamenco en estudio’, organizado por el Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada, “Innovadoras y revolucionarias del baile flamenco. Trinidad Huertas ‘La Cuenca'”, Granada, 8 de mayo de 2017.
* Crónica de Fernando C. Ruiz Morales de la conferencia “Flamencas de la Edad de Oro. Mujeres de rompe y rasga, creadoras y transmisoras de un arte universal”, pronunciada en la Peña ‘Sentir Flamenco’ de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 26 de mayo de 2017.
* Colaboración en la reedición del libro “De las danzas y andanzas de Enrique el Cojo”, de J. L. Ortiz Nuevo, con el estudio documental “Siguiendo las huellas del maestro por la prensa de aquí y de allá” (Sevilla, Athenaica, 2017).
* Capítulo “Flamenco y mujeres en los locales del Barrio Chino barcelonés”, en el libro Fuera de la ley (vol.2): Pistoleros, revolucionarios y noctámbulos. Los bajos fondos en España (1924-1936), Ed. La Felguera, Madrid, 2017.
* Entrevista para la web de la Fundación General de la Universidad de Málaga, con motivo de la intervención en el curso de verano “La década prodigiosa, 1860-1869: El Big Bang del flamenco”, con la conferencia “Boleras, gitanas y sus bailes por el mundo”, en Archidona (Málaga) del 3 al 7 de julio de 2017:
</>
* Conferencia “Flamenco con nombre de mujer”, dentro del ciclo “La Choza de Juaniquín”, organizado por el Ateneo Arbonaida en El Cuervo (Sevilla), el 6 de julio de 2017.

Foto: Ateneo Arbonaida
* Intervención en las III Jornadas de Estudio del Cante Flamenco Universidad de Cádiz – Ciudad de Jerez, “La modernidad de la mujer cantaora (II): La Pompi, La Serrana y Luisa Requejo” , 29-30 de septiembre de 2017.
* Intervención en el Aula de Flamenco de Los Caminos del Cante, dedicada a María la Serrana, Luisa la Pompi y Luisa Requejo, el 6 de noviembre de 2017:
* Intervención en Onda Local Radio, en relación con el ciclo ‘Las mujeres como transmisoras del flamenco’, de la Peña ‘Sentir Flamenco’ de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, el 26 de enero de 2018:
* “Hablemos de flamencas por derecho”, artículo publicado en ‘Expoflamenco’.
* Miembro del Jurado del V Concurso de Letras Flamencas de La Fragua de la Isla, San Fernando, 9 de marzo de 2018.

Foto: La Fragua de la Isla
* Conferencia “Flamencas de Cádiz y los Puertos”, dentro de la programación del Trasmallo, organizado por la Asociación Cultural Flamenca La Fragua de la Isla, San Fernando, 17 de marzo de 2018.

Foto: La Fragua de la Isla
* Prólogo del libro de Fernando C. Ruiz y Rafael Cáceres, Pepa Vargas. Memoria de una mujer flamenca, Sevilla, Athenaica, 2018.
* Intervención en la mesa redonda “Flamenco y Romanticismo”, organizada por la AA. VV. Al-Quivir de Rochelambert (Sevilla), el 26 de abril de 2018.

Foto: AA. VV. Al-Quivir
* Conferencias “Bailaoras. Donne brave, trasgressive, maestre, creatrici, che hanno fatto la storia del flamenco” y “Acercamiento al flamenco a través de las grandes mujeres que han escrito su historia” dentro de la programación de la Feria Andaluza de Verona (Italia), organizada por María José León Soto y la Asociación Italo-Española de Verona (ACIS), del 24 al 27 de mayo de 2018.

Foto: ACIS Verona
* Intervención en el programa “Portal Flamenco” de Canal Sur Radio, dedicado al ‘Cabildo Flamenco de Andalucía. Archidona tiene nombre de mujer’, el 27 de agosto de 2018:
* Participación en el “Cabildo Flamenco de Andalucía. Archidona tiene nombre de mujer” y presentación de la encuesta-estudio ‘Diez flamencas capitales’, del 28 de agosto al 31 de agosto de 2018.
* Intervención en la sección “Mujeres invisibles” del programa ‘Hoy por hoy Málaga’ de Cadena SER, dedicado a Trinidad Huertas ‘La Cuenca’, el 28 de agosto de 2018:
* Intervención en el programa especial ‘El Flamenco en la Red’, dedicado a conmemorar el décimo aniversario de Flamenco Radio, el 27 de septiembre de 2018:
* Presentación del estudio “Diez flamencas capitales”, dentro del ciclo “Mujer y Flamenco”, organizado por el Instituto Andaluz del Flamenco para conmemorar el Día Andaluz del Flamenco, en el Teatro Central de Sevilla, el 13 de noviembre de 2018.
* Conferencia “Huellas femeninas en la configuración del arte flamenco“, dentro de la programación del 2º Festival Internacional de Flamenco ‘Ciudad de Jaén’, el 15 de noviembre de 2018.
* Crónica de la actuación de Soraya Clavijo y Joselito Fernández en la Peña Flamenca de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, el 16 de noviembre de 2018.
* Intervención en el programa “Es la vida”, de Canal Sur Radio, presentado por Jesús Vigorra, para hablar sobre el estudio “Diez flamencas trascendentes”, el 17 de noviembre de 2018:
* Colaboración en el artículo “Diez mujeres esenciales del flamenco”, publicado en ABC el 29 de diciembre de 2018.
* Intervención en el Homenaje a la Peña Flamenca Femenina de Huelva por su 35 aniversario, con la ponencia “Mujeres y flamenco, ayer y hoy”. Acto organizado por Cadena SER Huelva en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Huelva, el 26 de febrero de 2019.
* Conferencia “Siglo y medio de flamenco. El legado de las mujeres”, pronunciada en la Bodega Antonio Fuentes de La Puebla de Cazalla (Sevilla), en un acto organizado por la Peña Flamenca ‘Francisco Moreno Galván’, el 8 de marzo de 2019. Vídeo de PUEBLATEL TV:
* Conferencia “Flamencas por derecho: la recuperación del legado de las mujeres”, en el curso de verano de la Universidad Pablo de Olavide “Aportación y visibilidad de la mujer en el flamenco”, el 5 de julio de 2019:
* Programa “Mujeres”, de Canal Flamenco Radio.
* Libro Amalia Molina (1885-1956). Memoria de una universal artista sevillana, con prólogo de José Luis Ortiz Nuevo (Sevilla, Benilde, 2020).
* Presentación del libro sobre Amalia Molina en la XXI Bienal de Flamenco de Sevilla, el 23 de septiembre de 2020:
* Intervención en el ciclo “Maestrías” del Centro Flamenco Fosforito, Córdoba, 21 de octubre de 2020 (Foto de Toni Blanco):
* Intervención en la mesa redonda “Violencia de género y machismo en la música. El caso del flamenco como hijo de su época”, organizada por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 19 de noviembre de 2020:
* Conferencia “Bailaoras”, en la clausura del Aula de Flamenco de la Diputación de Badajoz y la Universidad de Extremadura, Badajoz, 17 de diciembre de 2020:
* Presentación del libro sobre Amalia Molina en el Centro Municipal de Información a la Mujer de La Puebla de Cazalla, el 19 de marzo de 2021:
* Conferencia “Mujeres flamencas en tiempos de Pastora Pavón”, en la Peña Torres Macarena de Sevilla, el 17 de abril de 2021:
* Presentación del libro sobre Amalia Molina en el Círculo Flamenco de Madrid, el 22 de abril de 2021:
* Intervención en las jornadas de trabajo “Mudanzas para después de una crisis”, organizadas por el Festival de Flamenco de Jerez, el 21 y 22 de mayo de 2021.
* Intervención en la mesa redonda “Ellas: el legado olvidado”, en el marco del festival Cádiz Flamenco, el 15 de julio de 2021.
* Intervención en la mesa redonda “La investigación del flamenco con perspectiva de género”, dentro del programa Flamenco y Cultura de la Diputación de Granada, 18 de noviembre de 2021.
* Intervención en el “I Encuentro de Flamenco Diverso” de la Peña Flamenca Feminista y LGTBIQ+ La Lola, Jerez de la Frontera, 12 de diciembre de 2021.
* Conferencia “Amalia Molina: Innovación y creatividad en el flamenco” en las tertulias flamencas de la Peña Torres Macarena, Sevilla, 19 de diciembre de 2021.
* Conferencia “Pastora Imperio y la escuela sevillana de baile flamenco” en las tertulias flamencas de la Peña Torres Macarena, Sevilla, 23 de enero de 2022.
* Conferencia “Mujeres guitarristas de ayer y de hoy” en las tertulias flamencas de la Peña Torres Macarena, Sevilla, 6 de febrero de 2022.
* Conferencia “Pioneras en el baile de hombre: de La Cuenca a Carmen Amaya” en las tertulias flamencas de la Peña Torres Macarena, Sevilla, 20 de febrero de 2022.
* Conferencia “Amalia Molina y la canción andaluza” en las IV Jornadas Culturales Flamencas ‘Flamenco y copla’ de la Peña Cultural Flamenca de Tomares (Sevilla), el 10 de marzo de 2022.
* Conferencia “Flamencas de la Edad de Plata” en las Jornadas Provinciales Flamenco y Educación: Inclusión y diversidad del Centro del Profesorado de Jerez de la Frontera, 15 de marzo de 2022.
* Comunicación “De la cueva al papel. La zambra granadina vista por la literatura y la prensa en torno a 1922” en el Congreso Internacional ‘El Concurso de Cante Jondo de Granada. Procesos, crítica y contextos, ayer y hoy’, Universidad de Granada 20 de mayo de 2022.
* Intervención en la tertulia flamenca del Ateneo de Triana (Sevilla), conducida por Ricardo Miño y Carlos Valera, septiembre de 2022.
* Jornadas “La crítica flamenca”, dentro de las actividades paralelas de la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla, Sevilla, 29 de septiembre de 2022.
* Organización del ciclo “Guitarra flamenca de mujer”, Peña Flamenca Torres Macarena de Sevilla, octubre de 2022.
* Conferencia “Huellas femeninas en la configuración del arte jondo”, en las VI Jornadas sobre Patrimonio de Marchena (Sevilla), organizadas por la Asociación Cultural por el Patrimonio de Marchena (ACUPAMAR), 4 de noviembre de 2022.
* Comunicación “Tras las huellas de Rosario la Andalucita, cantaora en el exilio”, comunicación en el Congreso Internacional Fla/Amex. ‘Flamenco en América Latina’, Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Sevilla, 10 de noviembre de 2022.
* Conferencia “Mujeres flamencas en tiempos de Pastora Pavón”, en el Centro de Interpretación de la Mujer en el Flamenco, Arahal (Sevilla), 16 de noviembre de 2022.
* Artículo “Itinerario artístico de Gabrielita la del Garrotín, reina de los bailes de chufla”, en la Revista de Flamencología, nº 31, 2022, pp. 53-86 ISSN: 2530-4380.
¿Quieres contactar conmigo?