Flamencas por derecho

Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

Flamencas por derecho - Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

La Estrella de Andalucía, reina del zapateado (I)

En los albores del siglo XX brilla con luz propia en los escenarios españoles y extranjeros la Estrella de Andalucía. Haciendo honor a su apelativo, su fama es meteórica y su carrera, fugaz, pues el amor llama a su puerta y se retira a los 23 años… eso sí, con un currículum cuajado de éxitos y reconocimientos.

Luz de Garay, La Estrella de Andalucia (Eco Artístico, 11-1-1925)

Luz Garay, La Estrella de Andalucia (Eco Artístico, 11-1-1925)

Aunque por su nombre artístico, y por su forma de bailar, bien podría pasar por sevillana o malagueña, Luz Garay Pérez -así se llama en realidad esta rutilante estrella- nace en Bilbao en 1893. Es la tercera de los cinco hijos del matrimonio formado por el bilbaíno Lucio Garay Eguía y la vallisoletana Valentina Pérez Merino. (1)

El Trío Lucerito

Las primeras referencias a su actividad artística las hallamos en la prensa catalana. En marzo de 1907, Luz actúa junto a sus hermanas Consuelo y Ángeles -nacidas en 1891 y 1896, respectivamente- en el cine Porfoliograf de Barcelona. Se hacen llamar Trío Lucerito e interpretan “bailes internacionales” (La Vanguardia, 24-3-1907).

En otoño de ese mismo año las hermanas Garay actúan con éxito durante varios meses en el Pabellón Lino de La Coruña. Su número incluye bailes, canciones e incluso un monólogo:

“La función de hoy en este Pabellón es a beneficio del simpático y aplaudido Trío Lucerito, que tan buena acogida ha tenido por parte del público coruñés.

Las infantiles artistas seguramente verán hoy el teatro de bote en bote, recibiendo así una pequeña recompensa a su labor de toda esta temporada…

La simpática señorita Consuelo, una de las beneficiadas, recitará en la primera sesión un monólogo; y, en al segunda, a las siete, cantará Una bagatela gallega, alternando por este mismo orden en las demás sesiones.

En obsequio a las beneficiadas, tomarán parte en todas las sesiones el Trío Alpino y el cantador Orduña, ejecutando los números más selectos de su repertorio.

El Trío Lucerito ejecutará variados bailables” (El Noroeste, 6-12-1907).

Junto a esos mismos artistas debuta en febrero de 1908, en el Teatro Jovellanos de Gijón, “el notable Trío Lucerito, que viene precedido de fama extraordinaria […], pues los trabajos de las tres niñas que lo componen han alcanzado grandes éxitos en todos los teatros de Europa, recorridos por las infantiles artistas” (El Noroeste, 8-2-1908).

Dos de las hermanas Garay (Eco Artístico, 15-12-1909)

Dos de las hermanas Garay (Eco Artístico, 15-12-1909)

Ya en el mes de abril, tras un breve paso por la capital de España, las hermanas Garay se presentan en el Teatro de Rojas de Toledo, donde “el trío Lucerito […] baila a la perfección todo el repertorio coreográfico antiguo y moderno, viste con lujo y se hace aplaudir sin reserva desde el primer momento” (La Campana Gorda, 9-4-1908).

Su exitosa gira continúa por Cartagena -allí comparten cartel con La Argentinita-, Alicante y Albacete. A pesar de su juventud, las Garay destacan “tanto por su originalidad como elegancia y maestría” (La Correspondencia de España, 14-5-1908) en la ejecución de los bailes españoles y extranjeros:

“El ‘Trío Lucerito’ ha entrado en el público desde el día de su debut y se debe a que las tres monísimas hermanas que lo componen son unas acabadas artistas y ejecutan los bailes con elegancia sin límites, inocente picardía, gracia y distinción, siendo por todo esto el número muy del gusto de los espectadores que no cesan ni un momento de aplaudirlas (sic)” (Diario de Alicante, 12-5-1908).

Repertorio variado, riginal y culto

Las hermanas Garay pasan en Madrid la mayor parte del verano, si bien se ausentan algunas semanas para cumplir compromisos en otras ciudades, como Badajoz o Málaga. Su extenso repertorio incluye canciones y bailes extranjeros, como “El inglés, El ruso y El cake-walk” (La Región Extremeña, 17-6-1908), españoles y andaluces (farruca, garrotín…).

En un momento en que están de moda los cuplés de alto contenido sicalíptico, las tres jóvenes triunfan con un estilo refinado, culto y elegante. Durante su estancia en la Villa y Corte, se las puede ver en el Teatro Príncipe Alfonso y, más tarde, en el Coliseo Imperial:

“Príncipe Alfonso

El trío ‘Lucerito’ obtiene cada vez que se presenta al público más entusiasta acogida.

Lo componen las tres bellísimas niñas Consuelo, Luz y Ángeles, que han sabido armonizar la alegría con el arte dando a sus bailables un tinte culto y artístico.

Su triunfo ha sido tan ruidoso como merecido.

Su lujo y variado vestuario, la originalidad y cultura de sus bailes y el buen gusto de sus canciones, las (sic) han granjeado las simpatías del distinguido público que concurre a este teatro.

Damos un aplauso muy sincero a estas distinguidas artistas que han logrado triunfar sin chocarrerías ni recursos de mal gusto” (El Día, 9-6-1908).

Una de las hermanas Garay (Eco Artístico, 15-12-1909)

Una de las hermanas Garay (Eco Artístico, 15-12-1909)

En el mes de octubre, el Trío Lucerito causa sensación en el Palacio de la Ilusión de Salamanca. Su repertorio de bailes, cada vez más variado, ahora incluye también boleros y peteneras:

“El Trío Lucerito, que hizo su debut el sábado, lo forman tres niñas, cuya presentación en escena causó una grata impresión en el público.

Las tres jovencitas ejecutan preciosos bailables.

Dado el franco éxito alcanzado, auguramos a la empresa una buena temporada” (El Adelanto, 12-10-1908).

“El Trío Lucerito ejecutó anoche ‘El bolero’, ‘Gran kake val’ y ‘Peteneras’, terminando con la aplaudida jota de las ‘Panderetas’.

El público salió complacidísimo, tributando a las jóvenes artistas nutridas ovaciones” (El Adelanto, 13-10-1908).

“El Trío Lucerito: gran kake-val y Matchicha, por las señoritas Consuelo y Luz, y baile ruso por la niña Ángeles” (El Adelanto, 14-10-1908).

Tras actuar durante varias semanas en Barcelona, en 1909 las hermanas Garay continúan con su intensa actividad por distintos puntos de la geografía española. En el mes de febrero deleitan al público valenciano en el Salón Eslava “con sus artísticos bailes” (Las Provincias, 2-2-1909), cultos y originales, “entre los que sobresalen ‘Kake-Walk’, ‘Garrotín’, ‘Farruca’, ‘Tangos’ y ‘Baile inglés”, los cuales ejecutan de un modo admirable” (El Pueblo, 7-2-1909).

Artistas en continuo crecimiento

En primavera siguen cosechando aplausos en ciudades como Jerez de la Frontera, Madrid, Avilés o Gijón. En esta última localidad, las jóvenes reciben muy buenas críticas:

“Con un éxito extraordinario que pudiéramos calificar de ‘acontecimiento artístico’, hicieron anoche su debut en el salón Modernista, las hermosas señoritas que forman el ‘Trío Lucerito’.

Desde el momento en que las vimos aparecer en escena, comprendimos que si bien eran las mismas que hace algún tiempo aplaudimos en el teatro de Jovellanos, habían aventajado mucho en su carrera artística.

Bien lo comprendió el distinguido público que asistió a su debut, que no cesó de aplaudir todos los números ejecutados por tan distinguidas artistas, que a pesar de haber ejecutado cuatro diferentes números, parecía petrificado de sus aciertos esperando que el ‘Trío Lucerito’ les brindase algún otro, como así fue.

Consuelito, Luz y Ángeles, tres hermosas niñas, hermanas, cantan con afinación y gusto exquisito, bailan con elegancia y soltura como no se ha visto…

Su presentación es de elegancia suma exhibiendo bonitos trajes que hacen resaltar la hermosura de las juveniles artistas.

… el ‘Trío Lucerito’ es de los que gusta al público gijonés por sus trabajos cultísimos dignos del mayor aplauso” (El Noroeste, 19-5-1909).


NOTAS:
(1) Según consta en los libros de bautismos y de matrimonios del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia.

Print Friendly

Categoría: Bailaora

Deja un comentario