Flamencas por derecho

Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

Flamencas por derecho - Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

Adela López, una cantaora de éxito a la altura de las mejores de su tiempo (I)

El doble CD “Jerez en el recuerdo. Cantaoras jerezanas de principio del siglo XX”, editado recientemente por la colección Flamenco y Universidad, contiene cuatro cantes de Adela López, una artista que sorprende por sus grandes cualidades vocales, si bien hasta el momento se han publicado escasos datos sobre su biografía.

Adela López (Eco Artístico, 25-8-1912)

Adela López (Eco Artístico, 25-8-1912)

Su inclusión en el mencionado disco probablemente obedezca a la denominación de dos de sus cantes -“Fiesta jerezana” y “Cantos de Jerez”-, que invita a relacionar a su intérprete con la tierra del vino. Aunque hasta el momento no hemos podido confirmar ni desmentir ese dato (1), nos parece justo y necesario dedicar algunas líneas a la memoria de esta singular cantaora.

Durante las décadas de 1910 y 1920, aparece con cierta frecuencia en la prensa española el nombre de Adela López, que se anuncia como “cantadora de flamenco”, “cupletista de género flamenco”, “cantadora de aires andaluces” o “cantadora de aires regionales”.

Etapa barcelonesa

En noviembre de 1911, Adela se presenta con éxito en el Salón Farrusini de Zaragoza, donde comparte escenario con la canzonetista Julia Gálvez y la bailarina Pilar Alonso, entre otras artistas de variedades (Eco Artístico, 5-11-1911).

Durante los dos años siguientes, la cantaora se establece en Barcelona (2) y actúa con frecuencia en distintos coliseos, cabarets y music-halls de la Ciudad Condal, como La Buena Sombra, Circo Ecuestre del Tívoli, Alcázar Español, La Maravilla, Cádiz Concert, Saturno Parque, Gran Teatro del Boque, Teatro Gayarre o Teatro Arnáu, entre otros.

En esos locales, Adela suele compartir cartel con un amplio elenco de artistas de variedades. Tanto ella como su acompañante, el guitarrista Marcial de Lara, cosechan grandes aplausos, ovaciones y elogios como los siguientes:

“Buena Sombra.- Ha debutado Adela López, cantadora de flamenco, que fue muy aplaudida; aun cuando algo parada en las tablas, es de las que valen” (Eco Artístico, 5-12-1911).

“[Cádiz Concert] La genial cantadora de flamenco Adela López y el célebre tocador de guitarra Marcial de Lara son objeto de ruidosas ovaciones por el numeroso público que acude a este music-hall” (Eco Artístico, 25-2-1912).

“[Gran Teatro del Bosque] Han debutado Marcial de Lara y Adela López, obteniendo un éxito enorme; los ¡olés!, ¡vaya unas manos!, ¡así se toca! y otros varios adjetivos, son aplicados todas las noches a tan notables artistas, que ven coronados sus trabajos por grandes ovaciones” (Eco Artístico, 5-7-1912).

Anuncio de Adela López y Marcial de Lara (Eco Artístico, 15-8-1912)

Anuncio de Adela López y Marcial de Lara (Eco Artístico, 15-8-1912)

Éxito de la Semana andaluza

En julio de 1912, ambos artistas asumen la dirección de la “Semana Andaluza”, que se celebra con gran éxito en el Saturno Parque, y que cuenta con la participación de grandes figuras, como la guitarrista Adela Cubas. Los cantes de Adela López causan auténtica sensación:

“Se ha inaugurado la ‘Semana Andaluza’, que ha sido un exitazo enorme. Dirigen la fiesta el notable guitarrista Marcial de Lara y la eminente cantadora de flamenco Adela López. La parte de guitarras y bandurrias a cargo de Adela Cubas, Paco el Leñador, dos que no recuerdo el nombre y Marcial de Lara, archimonumental; el baile, interpretado por Carmen Gutiérrez, Amparo Gálvez, La Sevillana, Hermanas Leal, Antonio López, El Niño del Albaicín, Los Mestres, Teresa Jordán y Juanito Galea, sencillamente magistral, piramidal y algo más. Todos los bailes y cantes se repiten cada noche entre grandes aplausos, siendo en número considerable los tributados a Adela López cuando canta sola, acompañada de Marcial de Lara, Paco el Leñador y Adela Cubas” (Eco Artístico, 25-7-1912).

Adelita López

Forma con Marcial Lara, excelente tocador de guitarra, un número selectísimo que está siendo aclamado en Barcelona.

Adelita López canta flamenco con ese estilo peculiar que arranca de los espectadores olés llenos de entusiasmo.

Y en los cantos regionales deja Adela López a cuantos la escuchan esa sensación dulcísima que recuerda nuestra patria chica, el fragor que nos vio nacer, los brazos que cariñosamente nos retuvieron, el sol que brilló en los alegres días de nuestra juventud” (Eco Artístico, 25-8-1912).

La guitarrista Adela Cubas

La guitarrista Adela Cubas

Unos meses más tarde, Adela “con su cante flamenco arranca grandes y espontáneos aplausos” (Eco Artístico, 25-5-1913) en el Teatro Arnáu, y su arte aviva la inspiración de los poetas:

“En el Arnau, Adela López canta con gran estilo, coplas puramente cañís, tanto, que un amigo poeta, al oír a la hermosa Adela, entonó por lo bajo:

Copia de mi Andalucía
me estás pareciendo tú;
mucha alegría en tu cara
y tus ojos mucha luz…

¡Oooolée!
Es la mejor recomendación” (Mutis, La Publicidad, 10-4-1913).

Durante esos años de estancia en Barcelona, la polifacética cantaora también visita otras ciudades, como Palma de Mallorca, Cartagena, Bilbao o Vigo. Si en el Teatro Balear, Adela y Marcial se reparten los aplausos con La Estrella de Andalucía (La Región, 15-5-1912), en la sala El Brillante de Cartagena su número constituye el plato fuerte del programa:

“El popular salón ‘El Brillante’, resulta insuficiente para dar cabida al público que allí asiste, no solamente para ver los estrenos de las más renombradas películas de la casa Pathé, sino para oír a la notable cantadora de aires regionales Adela López que tiene una buena voz y mejor estilo y al verdaderamente célebre maestro guitarrista Marcial de Lara…” (El Eco de Cartagena, 11-6-1912).

“El trabajo de estos artistas es, a juzgar por amateurs de este género, de lo mejor que hoy existe, pues si, en honor a la verdad, ella posee facultades de voz extraordinarias para cantar con exquisito gusto y verdadero estilo marianas, tarantas, garrotines, guajiras y cartageneras, él, en el difícil trasteo de la guitarra, es, no ya un consumado maestro, sino un artista de méritos indiscutibles…” (Currito Faroles, Eco Artístico, 15-6-1912).

Anuncio de Adela López y Marcial de Lara (Eco Artístico, 5-11-1912)

Anuncio de Adela López y Marcial de Lara (Eco Artístico, 5-11-1912)

Por tierras de Levante

En octubre de 1913, Adela López emprende una gira de varios meses por la costa levantina. En el Palacio de Cristal de la capital del Turia la acompaña el guitarrista Lucas el Valenciano y comparte éxitos con la bailarina Estrella Gaditana. Las críticas no pueden ser más elogiosas:

Adela se nos ha revelado como una cantadora de mérito indiscutible y el público premia su labor con grandes aplausos, haciéndole bisar muchas canciones” (El Pueblo, 11-10-1913).

“La actuación de la célebre y famosa cantadora de aires regionales Adela López constituye un verdadero éxito, pues el público no se cansa de oír a esta cantante, que tiene gran estilo, siente hondamente las coplas y les da todo el fuego necesario; es acompañada a la guitarra por el conocido tocador Lucas el Valenciano, formando un número que gusta mucho” (Eco Artístico, 15-10-1913).

NOTAS:

(1) Más bien me inclino a pensar que Adela no era jerezana, pues cuando se la menciona en el diario El Guadalete no se hace alusión a su procedencia, como sí sucede en el caso de otros artistas de la tierra.

(2) En los anuncios que publica en prensa aparece como dirección permanente el número 17 de la Calle Conde de Asalto, en pleno Barrio Chino.

 


La Estrella de Andalucía y Estrella Trouppe triunfan en Jerez

En 1915, Luz de Garay y sus hermanas debutan en el Teatro Principal de Jerez. En el programa figuran la polifacética Adela López (cantaora y canzonetista) y un exótico número de focas amaestradas. El 16 de noviembre se anuncia la presentación de las Garay, que despiertan gran expectación:

Las hermanas Garay (Foto de Antonio Esplugas, ANC)

Las hermanas Garay (Foto de Antonio Esplugas, ANC)

“El programa de esta noche no puede ser más atrayente. Después de la reaparición de Adela López […] debutará el notabilísimo número Estrella Trouppe, compuesto de cuatro bellísimas señoritas, que han llamado grandemente la atención, no sólo en España, sino en las principales capitales europeas.

Forman parte de la trouppe la admirable bailarina de fama mundial ‘La estrella de Andalucía’, la notable concertista ‘Blanca de Garay’, discípula de Saldac, la que ejecuta con la concertina, escogidas piezas de concierto y dos preciosas señoritas hermanas de las anteriores, que actúan también como canzonetistas y bailarinas.

El número es fino, atrayente y completamente moral, habiendo llamado grandemente la atención de todas partes y siendo apropiadísimo para el distinguido público, que favorece con su presencia los espectáculos del Principal” (El Guadalete, 16-11-1915).

El éxito no se hace esperar. Tras su primera aparición en el coliseo jerezano, el público acude en masa al Teatro Principal:

“La Trouppe Estrella que tan inmenso éxito alcanzó anoche en su primera presentación interpretará bailes y canciones distintas, así como Blanca de Garay y la Estrella de Andalucía […].

En vista del enorme éxito alcanzado anoche por la Adela López y la ‘Trouppe Estrella’, para atender a la gran demanda de localidades la taquilla estará abierta desde las cinco de la tarde” (El Guadalete, 17-11-1915).

Las hermanas Garay (Foto de Antonio Esplugas, ANC)

Las hermanas Garay (Foto de Antonio Esplugas, ANC)

Luz, Blanca, Ángeles y Consuelo de Garay ofrecen un espectáculo fino, variado, lleno de arte y colorido, que no deja indiferente a nadie:

“Son tan escasos los números de varietés verdaderamente artísticos, que cuando como ocurre en el caso presente con la Troupe Estrella, realizan una labor admirable, el público jerezano se apresura a llenar el teatro como ha ocurrido estas dos últimas noches.

La sola presentación de las cuatro bellísimas hermanas, ataviadas con la clásica mantilla, arranca ya una entusiasta ovación del público que contempla aquel brillante cuadro de color.

Luego la menor, Blanca, con la concertina, toca escogidísimos trozos musicales, con tanta delicadeza, maestría y depurado gusto, que el público no se cansa de oírla. Pero donde el entusiasmo se desborda, es al ejecutar la Estrella de Andalucía, las alegrías, jotas, flamencomanías y demás números, con arte tan sin igual y posturas tan artísticas, que hacen resaltar su bellísima figura y cuerpo arrogante, que al público le parece no haber presenciado jamás bailes tan conocidos, por ser tal el sabor aristocrático que les imprime y su maestría al tocar las castañuelas, que le ha valido el renombre de reina de los palillos. Esta artista ha sido sancionada por los principales públicos de España y algunas capitales europeas, como París y Berlín, habiendo sido consagrada como bailarina sin rival por su forma, distinción y sprit que imprime a su extenso repertorio de bailables. Actúa además en unión de su hermana Consuelo como duetista, luciendo ambas su linda voz y maestría al interpretar canciones del más depurado gusto y finalmente unidas las cuatro realizaron danzas tan admirablemente combinadas, con tal arte las figuras y tan perfectamente ensayadas, que el público aplaude sin cesar, no cansado de admirar tan notable conjunto” (El Guadalete, 18-11-1915).

Las hermanas Garay (Foto de Antonio Esplugas, ANC)

Las hermanas Garay (Foto de Antonio Esplugas, ANC)

Las Garay siguen cosechando aplausos y ovaciones durante varios días. El 21 de noviembre se despiden del público jerezano para viajar a Tánger, donde las esperan nuevos compromisos:

“La función será de gran moda, regalándose a las señoras lucidos ramos de flores por las Hermanas Garay, que ejecutarán los números mas escogidos, debutando Ángeles de Garay como artista musical y ejecutándose el tango argentino por las cuatro hermanas, que hacen de él una verdadera creación.

Es grandísimo el entusiasmo que reina para esta función, habiéndose ya anoche apartado numerosas localidades” (El Guadalete, 19-11-1915).

“La ‘Estrella Troupe’, continúa obteniendo el favor del público.

Anoche debutó como artista musical Ángeles de Garay, siendo muy aplaudida.

Las referidas artistas bailaron también ‘El Tango Argentino’, con una elegancia, delicadeza y gusto, admirables” (El Guadalete, 20-11-1915).

“La ‘Estrella Troupe’ gusta más cada día.

Blanca de Garay en la concertina y la ‘Estrella de Andalucía’ con sus bailes, logran entusiasmar a la concurrencia que les pide nuevos números, a lo que ellas acceden siempre, complacidas.

Esta noche se despiden tan bellas y notables artistas” (El Guadalete, 21-11-1915).

“Ayer marcharon a Cádiz en cuyo puerto embarcarán con rumbo a Tánger, para donde han sido ventajosamente contratadas, las artistas que forma la Troupe Estrella” (El Guadalete, 23-11-1915).

 


La Estrella de Andalucía, reina del zapateado (II)

En agosto de 1909, las hermanas Garay desarrollan una nueva faceta artística, la de actrices; y, a juzgar por las críticas, parece que no se les da nada mal. Consuelo, Luz y Ángeles protagonizan la obra musical Por la patria, que se estrena en el Cine Fraga de Santiago de Compostela:

“… El trabajo del Sr. Fernández Tafall, que interpretaron muy bien las Srtas. que forman el trío ‘Lucerito’, es de oportunidad y está escrito con soltura. Es la despedida de un reservista, que se marcha a Melilla, de su novia. En su entrevista cerca de la Virgen ante la cual se juraron amor cambian frases de cariño mutuo y de entusiasta amor a la Patria. El autor y las artistas fueron muy aplaudidas” (El Eco de Santiago, 28-8-1909).

Tres de las hermanas Garay (Eco Artístico, 15-12-1909)

Tres de las hermanas Garay (Eco Artístico, 15-12-1909)

Durante el otoño, el grupo continúa con sus viajes por España. En octubre se las puede admirar en el Salón Variedades de Salamanca. “Sus canciones, de las que traen gran repertorio, se apartan mucho del género que desagrada al público distinguido” (El Adelanto, 22-9-1909). Entre otros títulos, cabe mencionar ‘La borrachera’, que interpretan “admirablemente” (El Adelanto, 24-9-1909) o Por el mundo.

El Trío Lucerito, siempre en ascenso

El repertorio se sigue renovando, con la incorporación de números como el del pay pay o el del Perro chico, que se suman a sus bailes habituales: el kake-wal, el baile ruso, el baile inglés, el garrotín… En cada uno de ellos las jóvenes se presentan impecablemente vestidas, con el atuendo más adecuado para la ocasión. Sus actuaciones se cuentan por llenos y su fama no para de crecer:

“En el baile inglés cosecharon infinidad de aplausos; sobre todo en el momento en que una de las hermanas, Consuelo, da unas veinte vueltas sobre un pie solo.

En el baile del garrotín no es posible que se pueda pedir ni bailar más, ni mejor, que lo hace la simpática Luz, que asemeja a un automóvil por lo que hace a la ligereza” (El Castellano, 2-10-1909).

“El Trío Lucerito, que en este salón actúa con beneplácito del público, es cada noche más aplaudido.

A la variedad que saben imprimir al programa, unen la esmerada ejecución del mismo, todo lo cual hace que el auditorio aplauda a las más simpáticas artistas con entusiasmo” (El Castellano, 28-9-1909).

“Entre el Trío Lucerito, que como ya hemos dicho es un número de varietés de lo mejor que pisan tablados y el público, se ha establecido una corriente de simpatía, que se va agrandando a medida que las jovencitas artistas demuestran cuánto dominio tienen de su arte” (El Adelanto, 24-9-1909).

La Troupe Lucerito

Troupe Lucerito (Eco Artístico, 15-12-1909)

La Troupe Lucerito (Eco Artístico, 15-12-1909)

En diciembre de 1909, el conjunto formado por las hermanas Garay se amplía con la incorporación de Blanca -nacida en 1898-, la más pequeña de la familia, y pasa a denominarse Troupe Lucerito. La prensa les augura un brillante porvenir:

Arte, gracia, hermosura: todo se encuentra en esta sugestiva ‘Troupe’, que empezó siendo un ‘Trío’ de ángeles tentadores y acabará por ser el paraíso de Mahoma; que aún hay tela en la fábrica, y del mejor paño. Sus canciones satíricas y finas, llenas de un encanto malicioso, que ellas detallan con un gusto y arte magistrales, lo culto de su repertorio, la inagotable variedad de sus bailes, la maestría con que los ejecutan y la gracia que a ellos imprimen hace que este original y artístico grupo de bellísimas señoritas sea hoy considerado con justicia como el primero en su género. Los éxitos francos, de buena ley, que vienen obteniendo en cuantos teatros actúan son de los más legítimos y halagadores. Estos inimitables ‘Luceritos’, que muchas estrellas envidian, están llamados a cosechar muchos laureles…” (Eco Artístico, 15-12-1909).

1910 llega cargado de nuevos proyectos para las hermanas Garay. Oporto, Setúbal, Badajoz, Huelva o Sanlúcar de Barrameda son algunas de las ciudades que visitan antes de recalar en Madrid. En la capital de España permanecen unos dos meses, actuando en salas como el Royal Kursaal, el Petit Palais, Lo Rat Penat o Parisiana. Su nómina de triunfos sigue aumentando.

“PETIT PALAIS.- Anoche terminaron sus representaciones la notable troupe Lucerito, que tan brillante campaña han hecho en este salón desde el día de su ‘debut’.

Todos los bailes que componían el programa fueron repetidos entre atronadores aplausos, con que el público premió el artístico y notabilísimo trabajo de las monísimas artistas.

Sus infinitos admiradores las obsequiaron con varias cestas de flores y muchos regalos” (El Liberal, 30-5-1910).

En el mes de julio, la Troupe Lucerito se embarca en una nueva gira por la costa mediterránea, con paradas en Palma de Mallorca, Valencia y Castellón, así como en numerosas ciudades catalanas. Durante su tournée, las hermanas Garay “son frenéticamente aplaudidas; sus trabajos, con sin igual maestría ejecutados, llenan de admiración […], no sólo por su arte, si (sic) también por su lujo y distinción” (Eco Artístico, 15-7-1910).

La Troupe Lucerito (Madrid Cómico, 9-7-1910)

La Troupe Lucerito (Madrid Cómico, 9-7-1910)

Las cuatro hermanas, además de “consumadas artistas” (Eco Artístico, 15-8-1910), son “jóvenes, guapas y con exquisito gusto para la presentación, […] cantan y bailan a la perfección y con moralidad” (Eco Artístico, 5-11-1910). Con estos ingredientes, el éxito está asegurado.

Ha nacido una Estrella

En diciembre de 1910, el cuadro artístico formado por las Garay experimenta una nueva evolución. Entre los cuatro “luceritos” hay uno que brilla especialmente -no en vano se llama Luz– y decide continuar su camino en solitario, aunque sin desvincularse del todo de sus hermanas, con quienes sigue coincidiendo en muchos escenarios. Ha nacido La Estrella de Andalucía.

A partir de ese momento, Luz de Garay se centra en la que siempre ha sido su especialidad, los bailes flamencos y andaluces, mientras que el Trío Lucerito sigue cultivando otro tipo de danzas de distinta procedencia.

La Estrella de Andalucía, que ya se anuncia como “la reina del baile andaluz” (La Vanguardia, 18-12-1910), pasa las últimas semanas del año actuando con éxito en el Teatro Imperio de Barcelona:

“Sala Imperio.- Ha debutado con extraordinario éxito, la hermosa Estrella de Andalucía, que entusiasma al público con sus bailes flamencos, viéndose obligada a repetirlos entre grandes salvas de aplausos, de una concurrencia selecta y numerosa” (Eco Artístico, 25-12-1910).

En enero de 1911, las cuatro hermanas Garay coinciden en el Salón Imperial de Sevilla, en cuyo cartel también figura Dora la Gitana:

“SALÓN IMPERIAL.- Dora la Gitana sigue entusiasmando al público, que sin cesar la aclama…

Las notabilísimas hermanas Troupe Lucerito, tres encantadoras señoritas, obtienen colosal éxito en su atrayente número de danzas acrobáticas. La estrella de Andalucía entusiasma poderosamente al auditorio, evidenciándose sin rival en los bailes flamencos” (Eco Artístico, 5-1-1911).

La Estrella de Andalucía (Eco Artístico, 5-3-1911)

La Estrella de Andalucía (Eco Artístico, 5-3-1911)

La irrupción de La Estrella de Andalucía en el panorama artístico supone un auténtica revolución. No tarda en ganarse el título de “reina del zapateado flamenco”, e incluso hay quien la compara con una de las grandes figuras de la época dorada del baile flamenco, la sin par Juana la Macarrona:

“Denominarse estrella es cosa fácil; serlo, requiere un cúmulo tal de perfecciones, que rara vez se logran. La artista que nos ocupa es una de ésas que, por derecho propio, sin jactancia, por indiscutibles méritos, puede engalanarse con el nombre de estrella. Brilla por su arte, cautiva por sus naturales encantos, subyuga por la exquisitez de sus trabajos. Sin rival en los bailes flamencos, nos evoca la gigantesca figura de La Macarrona; como ella, reverdece laureles y aun la aventaja, puesto que la actual exigencia de los públicos reclama hoy conjunto de cualidades que jamás pretendieron hallar en las artistas del pasado. Copistas de La Estrella de Andalucía hay muchas; ninguna que la iguale en flexibilidad, hermosura, presentación y arte.

… En el zapateado flamenco aparece gigantesca; sus redobles son pura filigrana; notas armónicas que encantan y fascinan” (Eco Artístico, 25-4-1-1911).


La Estrella de Andalucía, reina del zapateado (I)

En los albores del siglo XX brilla con luz propia en los escenarios españoles y extranjeros la Estrella de Andalucía. Haciendo honor a su apelativo, su fama es meteórica y su carrera, fugaz, pues el amor llama a su puerta y se retira a los 23 años… eso sí, con un currículum cuajado de éxitos y reconocimientos.

Luz de Garay, La Estrella de Andalucia (Eco Artístico, 11-1-1925)

Luz Garay, La Estrella de Andalucia (Eco Artístico, 11-1-1925)

Aunque por su nombre artístico, y por su forma de bailar, bien podría pasar por sevillana o malagueña, Luz Garay Pérez -así se llama en realidad esta rutilante estrella- nace en Bilbao en 1893. Es la tercera de los cinco hijos del matrimonio formado por el bilbaíno Lucio Garay Eguía y la vallisoletana Valentina Pérez Merino. (1)

El Trío Lucerito

Las primeras referencias a su actividad artística las hallamos en la prensa catalana. En marzo de 1907, Luz actúa junto a sus hermanas Consuelo y Ángeles -nacidas en 1891 y 1896, respectivamente- en el cine Porfoliograf de Barcelona. Se hacen llamar Trío Lucerito e interpretan “bailes internacionales” (La Vanguardia, 24-3-1907).

En otoño de ese mismo año las hermanas Garay actúan con éxito durante varios meses en el Pabellón Lino de La Coruña. Su número incluye bailes, canciones e incluso un monólogo:

“La función de hoy en este Pabellón es a beneficio del simpático y aplaudido Trío Lucerito, que tan buena acogida ha tenido por parte del público coruñés.

Las infantiles artistas seguramente verán hoy el teatro de bote en bote, recibiendo así una pequeña recompensa a su labor de toda esta temporada…

La simpática señorita Consuelo, una de las beneficiadas, recitará en la primera sesión un monólogo; y, en al segunda, a las siete, cantará Una bagatela gallega, alternando por este mismo orden en las demás sesiones.

En obsequio a las beneficiadas, tomarán parte en todas las sesiones el Trío Alpino y el cantador Orduña, ejecutando los números más selectos de su repertorio.

El Trío Lucerito ejecutará variados bailables” (El Noroeste, 6-12-1907).

Junto a esos mismos artistas debuta en febrero de 1908, en el Teatro Jovellanos de Gijón, “el notable Trío Lucerito, que viene precedido de fama extraordinaria […], pues los trabajos de las tres niñas que lo componen han alcanzado grandes éxitos en todos los teatros de Europa, recorridos por las infantiles artistas” (El Noroeste, 8-2-1908).

Dos de las hermanas Garay (Eco Artístico, 15-12-1909)

Dos de las hermanas Garay (Eco Artístico, 15-12-1909)

Ya en el mes de abril, tras un breve paso por la capital de España, las hermanas Garay se presentan en el Teatro de Rojas de Toledo, donde “el trío Lucerito […] baila a la perfección todo el repertorio coreográfico antiguo y moderno, viste con lujo y se hace aplaudir sin reserva desde el primer momento” (La Campana Gorda, 9-4-1908).

Su exitosa gira continúa por Cartagena -allí comparten cartel con La Argentinita-, Alicante y Albacete. A pesar de su juventud, las Garay destacan “tanto por su originalidad como elegancia y maestría” (La Correspondencia de España, 14-5-1908) en la ejecución de los bailes españoles y extranjeros:

“El ‘Trío Lucerito’ ha entrado en el público desde el día de su debut y se debe a que las tres monísimas hermanas que lo componen son unas acabadas artistas y ejecutan los bailes con elegancia sin límites, inocente picardía, gracia y distinción, siendo por todo esto el número muy del gusto de los espectadores que no cesan ni un momento de aplaudirlas (sic)” (Diario de Alicante, 12-5-1908).

Repertorio variado, riginal y culto

Las hermanas Garay pasan en Madrid la mayor parte del verano, si bien se ausentan algunas semanas para cumplir compromisos en otras ciudades, como Badajoz o Málaga. Su extenso repertorio incluye canciones y bailes extranjeros, como “El inglés, El ruso y El cake-walk” (La Región Extremeña, 17-6-1908), españoles y andaluces (farruca, garrotín…).

En un momento en que están de moda los cuplés de alto contenido sicalíptico, las tres jóvenes triunfan con un estilo refinado, culto y elegante. Durante su estancia en la Villa y Corte, se las puede ver en el Teatro Príncipe Alfonso y, más tarde, en el Coliseo Imperial:

“Príncipe Alfonso

El trío ‘Lucerito’ obtiene cada vez que se presenta al público más entusiasta acogida.

Lo componen las tres bellísimas niñas Consuelo, Luz y Ángeles, que han sabido armonizar la alegría con el arte dando a sus bailables un tinte culto y artístico.

Su triunfo ha sido tan ruidoso como merecido.

Su lujo y variado vestuario, la originalidad y cultura de sus bailes y el buen gusto de sus canciones, las (sic) han granjeado las simpatías del distinguido público que concurre a este teatro.

Damos un aplauso muy sincero a estas distinguidas artistas que han logrado triunfar sin chocarrerías ni recursos de mal gusto” (El Día, 9-6-1908).

Una de las hermanas Garay (Eco Artístico, 15-12-1909)

Una de las hermanas Garay (Eco Artístico, 15-12-1909)

En el mes de octubre, el Trío Lucerito causa sensación en el Palacio de la Ilusión de Salamanca. Su repertorio de bailes, cada vez más variado, ahora incluye también boleros y peteneras:

“El Trío Lucerito, que hizo su debut el sábado, lo forman tres niñas, cuya presentación en escena causó una grata impresión en el público.

Las tres jovencitas ejecutan preciosos bailables.

Dado el franco éxito alcanzado, auguramos a la empresa una buena temporada” (El Adelanto, 12-10-1908).

“El Trío Lucerito ejecutó anoche ‘El bolero’, ‘Gran kake val’ y ‘Peteneras’, terminando con la aplaudida jota de las ‘Panderetas’.

El público salió complacidísimo, tributando a las jóvenes artistas nutridas ovaciones” (El Adelanto, 13-10-1908).

“El Trío Lucerito: gran kake-val y Matchicha, por las señoritas Consuelo y Luz, y baile ruso por la niña Ángeles” (El Adelanto, 14-10-1908).

Tras actuar durante varias semanas en Barcelona, en 1909 las hermanas Garay continúan con su intensa actividad por distintos puntos de la geografía española. En el mes de febrero deleitan al público valenciano en el Salón Eslava “con sus artísticos bailes” (Las Provincias, 2-2-1909), cultos y originales, “entre los que sobresalen ‘Kake-Walk’, ‘Garrotín’, ‘Farruca’, ‘Tangos’ y ‘Baile inglés”, los cuales ejecutan de un modo admirable” (El Pueblo, 7-2-1909).

Artistas en continuo crecimiento

En primavera siguen cosechando aplausos en ciudades como Jerez de la Frontera, Madrid, Avilés o Gijón. En esta última localidad, las jóvenes reciben muy buenas críticas:

“Con un éxito extraordinario que pudiéramos calificar de ‘acontecimiento artístico’, hicieron anoche su debut en el salón Modernista, las hermosas señoritas que forman el ‘Trío Lucerito’.

Desde el momento en que las vimos aparecer en escena, comprendimos que si bien eran las mismas que hace algún tiempo aplaudimos en el teatro de Jovellanos, habían aventajado mucho en su carrera artística.

Bien lo comprendió el distinguido público que asistió a su debut, que no cesó de aplaudir todos los números ejecutados por tan distinguidas artistas, que a pesar de haber ejecutado cuatro diferentes números, parecía petrificado de sus aciertos esperando que el ‘Trío Lucerito’ les brindase algún otro, como así fue.

Consuelito, Luz y Ángeles, tres hermosas niñas, hermanas, cantan con afinación y gusto exquisito, bailan con elegancia y soltura como no se ha visto…

Su presentación es de elegancia suma exhibiendo bonitos trajes que hacen resaltar la hermosura de las juveniles artistas.

… el ‘Trío Lucerito’ es de los que gusta al público gijonés por sus trabajos cultísimos dignos del mayor aplauso” (El Noroeste, 19-5-1909).


NOTAS:
(1) Según consta en los libros de bautismos y de matrimonios del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia.