Flamencas por derecho

Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

Flamencas por derecho - Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

Trini Ramos, de la Alameda a Nueva York (VII)

Durante los primeros meses de 1927 la compañía de Trini Ramos continúa su gira por los teatros norteamericanos de Orpheum y Keith-Albee, con paradas en ciudades como Nueva York, Filadelfia, Akron, Pittsburgh, Detroit, Milwaukee, St. Louis o Chicago.

Trini Ramos (The New York Times, 13-1-1929)

Trini Ramos (The New York Times, 13-1-1929)

La “magnética artista española” (The Philadelphia Inquirer, 20-2-1927) (1) ha alcanzado ya un estatus comparable al de su compatriota Raquel Meller, “que arrasó en Nueva York la pasada primavera y está causando sensación en las provincias”:

“El trabajo de Trini se parece mucho al de Meller. Sin embargo, es una bailarina más completa. Como Meller, es actriz dramática y una gran artista. Aunque, también como Meller, no tiene una voz excepcional, tiene un modo de expresar sus canciones que es garantía de satisfacción y fascinación” (The Pittsburgh Press, 21-3-1927).

Guapa, inteligente y feminista

La sevillana, que adquirió fama internacional por su extraordinaria belleza, sigue demostrando cada día que su inteligencia en nada desmerece a su hermosura. Trini conoce muy bien al público americano y sabe cómo complacerlo:

“El público me conoce como bailarina española y espera que sea española. Lo decepcionaría hasta el punto de disgustarlo si fingiera ser otra cosa.

Para el público americano, España está simbolizada por los alegres mantones, las grandes peinetas, las castañuelas y los tangos.

Por eso, cojo todos los accesorios y les doy una especie de interpretación individual, y todo está bien. Soy española, parezco española, creo con éxito una atmósfera española y, sin embargo, sigo siendo yo misma’” (Pittsburgh Daily Post, 20-3-1927).

Trini Ramos (Cine-Mundial, mayo de 1928)

Trini Ramos en un anuncio publicitario (Cine-Mundial, mayo de 1928)

Además, la artista de la Alameda es una mujer adelantada a su tiempo, que tiene muy claro cuál ha de ser su papel en la sociedad:

“Mire, yo no soy de esa clase de personas que se quejan de la decadencia del llamado ‘sexo débil’, ni de las que nos dicen que la caballerosidad muere cuando la mujer se sitúa en el mismo plano que el hombre. Yo no lo creo. Por el contrario, considero que la caballerosidad se ensalza mucho más cuando implica igualdad.

De ello -Trini se ríe- puede usted deducir que soy feminista, no de las militantes, de las que rompen cristales y ayunan en prisión, sino de la clase de mujeres que quieren conquistar un lugar al lado de su hermano por la mera fuerza de su inteligencia, entendiendo sus problemas y con la voluntad de compartir las cargas de la vida con él” (Pittsburgh Daily Post, 16-3-1927).

Nuevos proyectos

En su visita a España del verano de 1927, Trini habla a Galerín sobre los números que interpreta con su compañía y le ofrece algunos detalles en relación con las innovaciones que piensa introducir en la nueva temporada:

“- ¿La compañía Trini Ramos?

– No, Trini nada más. Formamos la compañía diez personas. Ocho profesores de orquesta que tocan en el tablado, un bailarín y yo. El bailarín es un muchacho de Puerto Rico que baila el tango americano admirablemente. Yo hago mis números españoles y algunos exóticos, ensayados con él, que agradan mucho.

Diseño de vestuario para Trini Ramos (Henry Dreyfuss, 1924)

Diseño de vestuario para Trini Ramos (Henry Dreyfuss, 1924)

– ¿Españoladas hacen ustedes?

– No. Cosas de España; pero sin exageraciones, sin retorcimientos, tal como son aquí. Yo hago números con mantilla española, con mantón de Manila, con sombrero de queso, con botines… ¡Lo mismo que aquí visten las artistas! Ahora, cuando llegue, voy a renovar el programa.

– ¿Lleva usted nuevos números?

– Nuevos números y nuevos trajes. Llevo el traje de las lagarteranas, de ‘El huésped del Sevillano’, que haré con la misma música de la zarzuela. Es una cosa que pienso titular ‘Un recorrido por España’. He encargado un lujoso traje de valenciana, otro de Talavera, uno de flamenca, de cola, igual a los que usa Pastora Imperio; un traje de maja antiguo, para representar a Madrid, otro de charra… Y si se estima españolada una mantilla de madroños hecha con borlas rojas y amarillas, entonces sí. Con esa mantilla voy a hacer la presentación del nuevo cuadro, que creo agradará, porque allí agrada extraordinariamente todo lo español” (El Liberal de Sevilla, 22-7-1927) (2).

Regreso al musical

A su regreso a los Estados Unidos, Trini Ramos se embarca en un nuevo proyecto. Tras alcanzar la gloria con su espectáculo de vodevil, la sevillana regresa a la comedia musical con Take the Air, la última producción de Gene Buck. La obra cuenta “con Will Mahoney y Trini como protagonistas, y con un brillante reparto de artistas principales y un coro de baile como nunca antes se ha montado uno igual en Nueva York” (Detroit Free Press, 12-10-1927).

Trini Ramos en el Pario de los Naranjos (El Liberal de Sevilla, 22-7-1927)

Trini Ramos en el Pario de los Naranjos (El Liberal de Sevilla, 22-7-1927)

Los ensayos comienzan en agosto y el 20 de octubre tiene lugar el preestreno en Youngstown. De allí pasa al Class Theatre de Detroit y, posteriormente, a Nueva York, donde permanece veinte semanas en el Waldorf y algunas más en el Earl Caroll Theatre, lo cual nos da una idea del gran éxito cosechado.

Ambientada en un campo de aviación militar sito en la frontera mexicana, Take the Air es “una especie de revista de gran espectáculo en la que figuran aviadoras y bailarinas, dando motivo a interesantes escenas y fantásticos números de baile” (El Liberal de Sevilla, 15-11-1927).

Trini Ramos es una de las artistas más apreciadas del reparto, por sus canciones, sus bailes y su espléndida presencia sobre el escenario. De hecho, durante su prolongada estancia en el Waldorf neoyorquino, la andaluza es reclamada en multitud de eventos y fiestas privadas, además de posar como modelo para distintos pintores.

Trini Ramos estuvo genial, alcanzando un éxito ruidoso” (El Liberal de Sevilla, 15-11-1927).

“Junto con Mahoney en la línea de protagonistas del programa está la bailarina española Trini. Fue un poco más conservadora en el modo de demostrar su talento. Por supuesto, bailó en el auténtico estilo castellano. Y también cantó, sin duda mejor que el Sr. Mahoney. Además, estaba encantadora en el papel de la gran aviadora española que había volado de de España a Texas” (The Brooklyn Daily Eagle, 23-11-1927).

Anuncio de Take the Air (Detroit Free Press, 21-1-1927)

Anuncio de Take the Air (Detroit Free Press, 21-1-1927)

“… ‘Toma el aire’, en la que figura como protagonista la genial artista sevillana Trini Ramos, obra que alcanzó inmenso éxito.

Éste fue tan grande y ruidoso, que baste decir que al término del espectáculo Trini recibió el obsequio de veintidós coronas y ramos de flores.

También se le dirigieron de otras capitales de los Estados Unidos más de cuarenta telegramas de felicitación” (El Liberal de Sevilla, noviembre de 1927).

Profeta en su tierra

Durante sus vacaciones veraniegas de 1928 en Sevilla, en su ya clásica entrevista en El Liberal, la Ramos hace referencia a su participación en Take the Air:

“Ahora estaba haciendo en Nueva York una revista que se titula “De Sevilla a Texas”. Yo soy la que viene de Sevilla en un avión, y donde quiera que aterrizo se enamoran de mí los hombres más ricos de los Estados Unidos. Ese que baila conmigo es un financiero riquísimo, que se bate con un capitán aviador y con un marino, y con un banquero, y con todo el que me mira” (El Liberal de Sevilla, 18-7-1928).

Trini Ramos (Detroit Free Press, 2-10-1927)

Trini Ramos (Detroit Free Press, 2-10-1927)

Aprovechando su presencia en la capital hispalense, Trini es requerida para participar en dos eventos que tienen lugar en el Teatro Portela: el Festival de los Tipógrafos de Prensa y una función a beneficio del Club Joselito. Tras superar algunos problemas logísticos, la bailaora prepara varios números con el maestro Realito, que son muy bien recibidos por sus paisanos:

“- ¿Trabaja usted en Portela el jueves?

– Sí, señor. Por cierto que me conviene aclarar una cosa. Yo no me he negado a trabajar a los tipógrafos ni a nadie. Lo que yo he dicho es que no tenía trajes ni material, ni siquiera los palillos. Yo salgo de Nueva York ‘hasta aquí’ –hasta el moño- de bailes, de danzas, de charlestones, de pericones y de músicas raras, y dejo allá el equipaje artístico. Aquí no tengo más que un piano en mi casa, y le echo un candado. Los muchachos que dan la función benéfica el jueves allanaron esas dificultades, diciendo que ellos se encargaban del vestuario y de buscar el material, y ya no había medio de escurrir el bulto. […]

– ¿De modo que el jueves?

– En Portela. Vas a ver a la Trini Ramos de hace siete años, con los mismos números que hacía en el Kursaal, que es material que se ha encontrado. Cosas flamencas que ahora bailará una inglesa. Bailaré también un charlestón” (El Liberal de Sevilla, 18-7-1928).

“Muy brillante fue la velada de ayer en el teatro Portela […].

La bellísima Trini Ramos, aguardada con expectante curiosidad y acogida con aplausos de fervoroso cariño, recreó los ojos y el espíritu de la concurrencia con el primor ingrávido y cadencioso de sus danzas incomparables. Así en sus números de arte español, como en su repertorio cosmopolita, la hechicera bailarina […] hizo una magnífica exhibición y ganó fervientes ovaciones en cada uno de los bailes que ejecutó, pletóricos, todos, de suave armonía.

Un gran triunfo, en fin.

El teatro, lleno” (El Noticiero Sevillano, 20-7-1928).

Trini Ramos durante su veraneo en la playa de Sanlúcar (Mundo Gráfico, 22-8-1928)

Trini Ramos durante su veraneo en la playa de Sanlúcar (Mundo Gráfico, 22-8-1928)

“Unidas en Trini una belleza admirable, una irreprochable figura y una plausible depuración del arte coreográfico, el éxito de su reaparición había de ser rotundo.

Así sucedió en la velada de ayer, en la que Trini obtuvo una consagración merecidísima de sus paisanos, que la ovacionaron reiteradamente, obligándola a ampliar el escogido programa con que a la concurrencia, selecta y muy numerosa” (El Liberal de Sevilla, 20-7-1928).

NOTAS:

(1) La traducción de todos los textos extranjeros es nuestra.

(2) Las noticias extraídas de la prensa de Sevilla han sido localizadas por José Luis Ortiz Nuevo y están disponibles en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco.

 

Print Friendly

Categoría: Bailaora

Deja un comentario