En el mes junio de 1920, Teresita España actúa en Ciudad Real, no con demasiado éxito, según El Pueblo Manchego, y en agosto regresa al madrileño teatro Parisiana, donde es “aplaudida con verdadero entusiasmo” (Eco Artístico, 30-8-1920).
En enero del año siguiente, la artista sevillana vuelve a presentarse en Romea de Madrid y, una vez más, conquista tanto a la crítica como al público, hasta el punto que es agasajada con una función benéfica, algo poco habitual en el teatro de la calle Carretas:
“Debutó la también castiza cancionista sevillana Teresa España, que con el garbo y pintoresco donaire de su temperamento, expresó canciones populares de su tierra, acompañada muy bien a la guitarra.
En la plenitud de su belleza y con abundante simpatía, Teresa España fue festejada y aplaudida largamente” (La Acción, 18-1-1921).

Teresita España (Revista Flirt, 3-8-1922)
“Teresa España -carne morena, pelo de azabache, ojo de fuego, gracia sevillana– ha tenido en su actuación de Romea un éxito formidable. Tan formidable ha sido el éxito de Teresita España, que la Empresa de Romea, por primera vez en esta temporada, obsequió con un beneficio a una de sus artistas, rindiendo así justo tributo a su triunfo.
El beneficio de Teresa España tuvo efecto anoche, a teatro lleno, de un público completamente ‘españolista’, y vino a ser así como la coronación de la casticísima artista.
Teresita España cantó y se acompañó a la guitarra lo mejor de su repertorio, y el público le aplaudió como nunca. Luego recibió regalos, flores, dulces… ¡La locura! Seguramente que la señorita España no se olvida de la fecha de ayer, una de las más señaladas de su vida artística” (La Libertad, 1-2-1921)
Con Romea en el bolsillo, nueva gira por España
Tras su sonado éxito en Romea, Teresita España pasa al Madrid Cinema, donde triunfa una vez más con sus saetas. Durante la primavera de 1921, alterna las actuaciones en la capital de España con su gira por provincias, que la lleva a ciudades como Zamora, Elche, Cartagena o Málaga. En todos estos lugares, la artista hace “derroche de gracia y de arte en su extenso repertorio de canciones” (Eco Artístico, 30-4-1921), y continúa encandilando tanto al público como a la prensa:
“Sevillana y morenita, es la bellísima Teresita España.
En sus canciones y en el vibrar de las cuerdas de su guitarra vive el alma andaluza, soñadora y poética; y en sus alegres coplas, toda la gracia de aquella tierra de buen vino y encantadoras hembras” (Eco Artístico, 4-5-1921).

Teresita España (La Esfera, 6-11-1926)
En el mes de julio, la polifacética sevillana debuta en el Teatro Eldorado de Barcelona, donde coincide con artistas como Nati la Bilbainita y Lolita Astolfi, entre otras. En otoño regresa a Madrid, al Teatro del Centro y al Parisiana, actuaciones que compagina con sus viajes a otras localidades, como Zaragoza, Barcelona, Granada o Salamanca.
Salamanca se rinde a sus pies
A la ciudad charra llega en el mes de diciembre como una estrella consagrada y, a pesar de tener que posponer su debut por motivos de salud, las críticas no pueden ser más favorables:
“Teresita España ha sufrido un fuerte catarro y haciendo un verdadero esfuerzo se ha presentado al público salmantino. Su afonía no la (sic) permite aún cantar con soltura y lucir su portentosa voz y las afiligranadas notas, que arranca de su portentosa garganta, pero supo agradar y triunfar.
Teresita España es la inimitable creadora de los cantos andaluces.
Su estilo es único y original y cuando entona las españolísimas notas de las canciones de ese alegre trozo de patria, se admira en ella a la verdadera artista que sabe encarnar y espiritualizar con sus cantos el alma de la mujer andaluza.
La guitarra toca con extraordinaria habilidad y en los cuplés que más ha gustado ha sido en ‘Trianerías’, un fandanguillo y unas preciosas malagueñas.
El vestuario que luce es lujosísimo.
El éxito que obtuvo ayer fue sin duda el mayor de la actual campaña de varietés y la unánime impresión que en Salamanca ha causado puede ser más halagüeña” (El Adelanto, 19-12-1921).

Teresita España (Estampa, 29-1-1929)
“Su arte original y personalísimo, y muy en especial su extraordinaria belleza, han logrado cautivar al público que diariamente asiste a admirar tan gran artista.
El couplé ‘La Verónica’, y con él las malagueñas y sevillanas, están siendo hasta ahora los más aplaudidos.
Teresita España está constituyendo un verdadero acontecimiento artístico en Salamanca.
Su arte exquisito y el entusiasmo que pone en escena, han cautivado al numeroso público que diariamente acude a admirarla en sus inimitables creaciones” (El Adelanto, 21-12-1921).
Flamenquísima y gran saetera
Tras sus triunfos en Salamanca, Teresa España, “celebradísima artista para quien la flamenquería levantó un trono” (La Acción, 28-12-1921), despide el año en el Teatro Maravillas de Madrid, donde “sus coplas y su guitarra triunfaron una vez más plenamente, deliciosamente” (ABC, 30-12-1921).
Valencia y Badajoz son algunas de las ciudades en las que se presenta la artista sevillana durante la primavera de 1922. A finales de junio, Teresa debuta en el madrileño Teatro de La Latina y, con un repertorio de lo más completo, vuelve a confirmarse como una de las mejores en su género:
“Teresita España.- Con brillante éxito ha debutado en la Latina esta hermosa cancionista, la cual, desde su presentación con ‘Soy granadina’, del maestro Azagra, hasta sus típicas ‘saetas’, fue ovacionada calurosamente.
Después cantó y bailó acompañada a la guitarra, teniendo que repetir infinidad de canciones” (La Correspondencia de España, 30-6-1922).
“… al presentarse en la Latina, se ha confirmado que en el género de Teresa España es difícil encontrar quien la supere.
Con la guitarra, con los palillos, cantanto saetas, ninguna estrella puede oscurecer el brillo extraordinario de esta gitana” (La Voz, 30-6-1922).
“El público del popular teatro no cesó de aplaudirla y hacerla repetir sus bonitas canciones que ella ejecutó con su peculiar gracia acompañadas a la guitarra.
Su hermosa figura, timbrada voz, lujosa y elegante presentación, hacen que esta artista sea la predilecta de los públicos” (La Correspondencia de España, 7-7-1922).

Teresita España (Mundo Gráfico, 30-10-1929)
A estas alturas de su carrera, Teresita España no sólo brilla con luz propia en el firmamento de las variedades, sino que es cada vez más apreciada en el mundo del flamenco. Por su versatilidad y sus excelentes dotes artísticas, la artista sevillana no deja indiferente a nadie. La Correspondencia de España le dedica toda una página, en la que ensalza sus cualidades y rememora su triunfo en Granada unos meses atrás:
“Esta notabilísima artista es una de las que poseen mejor y más variado repertorio para triunfar del público, pues a su exquisito arte en el cuplé, realzado con su belleza y gracia natural de las hijas de Andalucía, hay que agregar su maestría tocando la guitarra y sus portentosas facultades en el cante jondo, pero donde más sobresale es cantando saetas, pues lo hace con tan refinado gusto, con tal sentimiento y con tan melodiosa voz, que no exageramos si decimos que hay muy poquitas que la igualen.
[…] donde el entusiasmo del público llegó al máximum fue cuando Teresita, acompañándose cual ‘las mejores’ con la guitarra, nos mostró su variadísimo repertorio de cante flamenco. Las ovaciones se sucedían y las palmas ‘echaban humo’, como tributo sincero a la sin par artista. […]
Bien pronto demostró Teresita España la enorme cantidad de artista que en su hermosa persona encierra, y en honor a la verdad hay que anotar que no desmereció nada ante el recuerdo de otras artistas, y que cantó unas saetas maravillosas, de genuino estilo, las mejores que aquí se han oído en mucho tiempo” (21-7-1922).