En agosto de 1919, La Acción anuncia con entusiasmo el espectáculo de variedades del Club Parisiana, en el que llama la atención una artista en particular:
“El espectáculo de ‘varietés’ que se celebra en el teatro de verano resulta amenísimo e interesante, por integrarlo un grupo de artistas a cuál más lindas y elegantes.
Desde el próximo jueves, día 7, se verá avalorado con la presentación de una artista tan celebrada y encantadora como es Teresita España. La saladísima cancionista andaluza a la guitarra y orquesta. Las muchas simpatías con que cuenta, hará (sic) que su presentación constituya un verdadero acontecimiento” (5-8-1919).

Teresita España (Mundo Gráfico, 30-3-1921)
Teresita, cada vez más flamenca y más artista
En ese mismo club tiene lugar la verbena de la Asociación de la Prensa, en la que Teresa destaca sobre las demás artistas con su “cante jondo” (La Época, 10-8-1919). La sevillana, “que en el género flamenco, que interpreta acompañada a la guitarra, levanta en alto a los espectadores” (Eco Artístico, 15-8-1919), debe prolongar sus actuaciones durante varias semanas, dada la gran aceptación obtenida:
“En el lindo teatro de este precioso parque continúa el éxito extraordinario de la saladísima cancionista Teresita España, que a petición del público, entre el que cuenta con innumerables simpatías, le ha sido prorrogado por segunda vez el contrato.
Su despedida se realizará definitivamente el próximo miércoles, y en estos últimos días la famosa estrella, gloria de la tierra andaluza, interpretará su repertorio más nuevo y escogido” (La Correspondencia de España, 1-9-1919).
Tras debutar en Granada, en el mes de octubre la artista regresa a las tablas del Parisiana. Allí vuelve a disfrutar del favor del público y de la prensa, que continúa dedicándole alabanzas como la siguiente:
“De Teresita España no es necesario hacer elogios, porque es hoy día la artista favorita del público madrileño. Teresita España, símbolo de la ardiente Andalucía, cantará a la guitarra como sólo ella sabe cantar y vestirá a la pintoresca manera de las heroínas de Próspero Merimée” (ABC, 17-9-1919).
“Continúan las aclamaciones sin cuento […]; Teresita España, una de las mejores canzonetistas a orquesta y guitarra, con facultades y estilo, y por consiguiente, estruendosamente ovacionada” (Eco Artístico, 19-10-1919).
“También es aclamada Teresita España, que tanto a la orquesta como a la guitarra demuestra sus facultades” (La Acción, 18-11-1919).

Teresita España (Nuevo Mundo, 6-2-1920)
A finales de diciembre, la artista sevillana participa con gran éxito en una fiesta del Círculo de la Unión Mercantil que se celebra en el Hotel Ritz. Unas semanas más tarde, la revista Nuevo Mundo publica una fotografía de Teresita España, acompañada de la partitura y la letra de una de sus canciones, que dice así:
MI GUITARRA
(Letra de Arturo Leyra y Eugenio Aceves, música de Emilio Acevedo)
I
Cuando toco la guitarra
pongo en ella mi ilusión;
según la cuerda que toco
así siente el corazón.
En mi mano la guitarra
es alegre y soñadora:
cuando estoy alegre, ríe,
y si estoy triste, hasta llora.
REFRÁN
¡Mi guitarra!… ¡Mi guitarra!…
¡Eres tú mi vida entera!
¡Mi guitarra!… ¡Mi guitarra!…
¡Sólo pido que me entierren
con ella cuando yo muera!
II
Para expresar mis amores
la guitarra me ayudó,
porque empezó a hacer primores
y al que quise, conquistó.
Y es que a sus cuerdas vibrando
imprimió tal sentimiento,
que ella misma se asombraba,
y es que mi alma estaba dentro.
III
En las penas y dolores
fue la que me acompañó,
y la única en el mundo
que a mí no me traicionó.
Y tengo la certidumbre
de que cuando yo me muera,
sus notas serán lamentos
que esparcirá por la tierra.
Excelente guitarrista y artista de postín
En febrero de 1920, se anuncia el debut de Teresita España en el Edén Concert de Barcelona, junto a todo un elenco de artistas de variedades. En esta ocasión, la prensa hace hincapié en la faceta de la sevillana como “estupenda guitarrista” (La Correspondencia de España, 11-2-1920) y como “concertista de guitarra” (Eco Artístico, 16-2-1920).

Teresita España (Muchas Gracias, 29-3-1924)
En el mes de marzo, “La voz de su amo” promociona un nuevo disco de cuplés de Teresita España, que sigue cosechando éxitos en distintos lugares, como Logroño, Huesca o su adorada Sevilla. En esta última ciudad, durante sus actuaciones en el Salón Imperial, “la notabilísima estrella del cuplé […] es muy aplaudida todas las noches en todos sus números y […] toca la guitarra como los propios ángeles” (Eco Artístico, 15-4-1920).
Asimismo, aprovechando su estancia en la capital andaluza, Teresa participa en dos fiestas que reúnen a lo más granado de la aristocracia sevillana y en las que incluso están presentes los reyes de España. La primera se celebra en el palacio de los marqueses de Yanduri y la segunda en el de las Dueñas. El cuadro artístico lo forman, entre otras figuras, la Niña de los Peines, el maestro Otero y Teresita España, que, según la prensa, es elogiada por Alfonso XIII. Así lo relata La Correspondencia de España, que ensalza las virtudes de quien ya se ha convertido en toda una estrella:
“Mientras que es frecuente que salgan de Andalucía las más notables bailarinas, son pocas las que cantando llegan a la categoría de ‘estrella’. Tal vez el deseo de ampliar el repertorio y salirse del canto andaluz, que llevan en su alma, perjudique a las artistas de aquella tierra del Sol, del vino y de la alegría.
Teresita España no ha querido dejar de expresar lo que con sus sentimientos está más conforme y canta, canta las pasiones, los amores, las tristezas, con las melodías populares de Andalucía. Por eso ha sido seguramente su carrera artística una serie de éxitos no interrumpida, que la han colocado en la envidiable categoría de primera figura.

Teresita España (Mundo Gráfico, 16-3-1927)
Es joven, bella de rostro y de expresivos ojos, arrogante y de figura distinguida, lo que, unido a su arte y su voz, hace que se apodere de los públicos, llegando el entusiasmo a culminar cuando canta acompañándose de la guitarra.
Recientemente, y con ocasión de actuar en Sevilla, lució su arte en dos fiestas, una en el palacio de Llandeni (sic) y otra en el de las Dueñas, trabajando ante los Reyes Don Alfonso y Doña Victoria y de la Emperatriz Eugenia.
Cuentan que los Reyes hicieron que les fuese presentada Teresita España, y al felicitarla dijo el Rey que había sido lo más castizo de la fiesta.
La frase del Rey de España, el más madrileño de los madrileños, es la condensación del arte de esta hermosa cantadora andaluza. Su arte es lo más castizo, es el alma de la Andalucía, perfumada del ambiente de poesía, de amores y de pasiones hondamente sentidas” (15-8-1920).