Flamencas por derecho

Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

Flamencas por derecho - Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

La Estrella de Andalucía, reina del zapateado (V)

Rumbo a Puerto Rico

En 1913, Luz de Garay marcha a hacer las Américas. La artista embarca junto a su padre en el vapor “Manuel Calvo”, que sale del puerto de Cádiz el 30 de enero y llega a Nueva York el 13 de febrero. El primer destino de su gira es San Juan de Puerto Rico.

La Estrella de Andalucía (portada de La Unión Ilustrada, 17-5-1914)

La Estrella de Andalucía (portada de La Unión Ilustrada, 17-5-1914)

Durante su estancia en la isla, La Estrella de Andalucía seduce al público con sus farrucas y con su magistral toque de castañuelas:

“¡OLE TU MADRE!

Uno de los espectáculos de la feria que más llama la atención es el cuadro de variedades que actúa en el Teatro de Bailes españoles.

Entre los artistas que figuran en dicho cuadro es preciso colocar en primer lugar a Estrella de Andalucía, bailarina española, de impecable escuela, que quita el sentido bailando farrucas. Estrella de Andalucía, como las bailaoras que han alcanzado más renombre últimamente en España, pertenece a esa escuela modernísima en que el baile ‘jondo’ se ha ‘espiritualizado’, guardando tal arte en los ritmos, que si la bailarina se detiene en cualquier movimiento la postura en que quede será artística siempre.

Estrella de Andalucía, que une a su arte coreográfico hispano el arte de hacer hablar a los ‘palillos’, modulando pianos y fuertes al repiquetearlos, es una bailaora de gran renombre” (Eco Artístico, 25-3-1913).

Sin embargo, si existe un número que desata una auténtica pasión en el auditorio, ése es sin duda el del tango gitano, que Luz interpreta con mucha gracia:

“… Estrella de Andalucía […] se marcó un tango ‘cañí’ con todas las de la ley y mucho ‘aquel’ en los ‘pinreles’, demostrando que ‘chanela de too’, y llevándose, si no la oreja, porque no había en la sala ningún marido que quisiera ofrecerle la suya, una ovación estruendosa, de esas que hacen retemblar el teatro y aflojan las bombillas de los aparatos de la luz. Hasta los turistas, que concurrieron en gran número a la función de anoche, se volvieron ‘tarumbas’ con la gracia de aquel mocito” (Eco Artístico, 5-4-1913). (1)

9 meses en los Estados Unidos

Una vez cumplidos sus compromisos en la isla, Luz de Garay marcha a Nueva York. El 30 de abril embarca junto a su padre en el S. V. Luckenbach, que atraca en la ciudad de los rascacielos el 5 de mayo. Durante varios meses, la artista actúa “en los principales teatros […] derrochando artes y ganando dollars a montones” (Eco Artístico, 15-2-1914).

La Estrella de Andalucía (Eco Artístico, 25-12-1912)

La Estrella de Andalucía (Eco Artístico, 25-12-1912)

Las escasas referencias que hemos conseguido localizar en la prensa norteamericana sitúan a La Estrella de Andalucía en el Teatro Hammerstein’s de Broadway en enero de 1914, poco antes de regresar a España. La revista Variety publica la siguiente reseña:

Estrella Andalucía.
Bailarina Española.
8 mins. Dos.
Hammerstein’s.
A primera hora de la tarde del lunes, en Hammerstein’s, en el segundo lugar, Andalucía casi estuvo a la altura de su anuncio, “La belleza española del baile”. Suponiendo que lo hiciera sin el ‘casi’, Estrella aún estaría en consideración para una pequeña ruta” (30-1-1914) .

La prensa española ofrece algunos datos más sobre la gira de Luz de Garay por Norteamérica. Durante su estancia en el nuevo continente, la artista aprovecha para aprender inglés y ampliar su repertorio, con la incorporación de otro tipo de bailes de distinta procedencia:

“… No era necesario a Estrella de Andalucía para hacerse dueña de los espectadores más que su número español, su repertorio vastísimo de bailes en los que predominaba como reina y señora.

… Y Estrella de Andalucía, que pertenece al núcleo de las artistas de corazón, creó un número nuevo que en América está haciendo furor, a base de los bailes de sociedad allí de moda entre la aristocracia, como en la de París como son valses, ‘Rai-taim’ y ‘Torkis-trot’, más el tango argentino auténtico, aprendido de maestros tan afamados como Mr. Castles y Morris…

Estrella de Andalucía es con este número la niña mimada de muchos millonarios yanquis, cuyas soirées se ven animadas con atracción tan indiscutible” (Eco Artístico, 21-1-1914).

Estrella Troupe

En febrero de 1914, Luz de Garay regresa a España e inicia una nueva etapa en su carrera. Como en sus inicios, la artista bilbaína forma compañía con sus tres hermanasConsuelo, Ángeles y Blanca-, y se hacen llamar Estrella Troupe.

Estrella Troupe (Revista de Varietés, 30-3-1914)

Estrella Troupe (Revista de Varietés, 30-3-1914)

Juntas debutan en el Trianón Palace de Madrid, con un selecto repertorio que incluye “danzas de sociedad puestas en moda en los grandes Salones de París y Berlín, unidas a los bailes más originales de diversos países y a la creación de la delicadísima ‘Furiana’, conocida por la ‘Danza del Papa’, por haber éste otorgado su beneplácito para ella” (Eco Artístico, 5-5-1914). (2) Entre los números que interpretan las Garay también destacan “el famoso tango argentino, el Turkey-Trot americano y el Dreaming-Valse, la brillante Danza de panderetas y otros muchos” (Revista de Varietés, 20-3-1914).

Haciendo honor a su nombre artístico, quien más destaca en el grupo es la “Estrella de Andalucía, cuando baila sola, que arranca tempestades de aplausos” (Revista de Varietés, 30-3-1914). De hecho, a pesar de los cambios introducidos, siguiendo las modas imperantes en el mundo de la danza, el público sigue demandando a Luz los clásicos bailes de siempre.

Esto es precisamente lo que sucede durante la nueva gira que el grupo emprende por tierras andaluzas y que tiene como punto de partida la ciudad de Cádiz. En la Tacita de Plata “no pasó sección alguna sin que [Luz] tuviera que ‘hacer lo suyo’, con entusiasmo arrebatador de los gaditanos, que la adoran” (Eco Artístico, 25-4-1914).

En Melilla también llama mucho la atención la danza de las panderetas:

Ángeles en medio, Consuelo a su derecha y Luz a su izquierda, sentadas las tres, vestidas con inusitado lujo, juegan admirablemente con las seis panderetas.

Difícil es señalar cuál de las tres lo hace mejor y más difícil distinguir cuál es la más bella.

Luz, la popular Estrella de Andalucía, luego, en sus bailes a solo, hace maravillas con los palillos, y con los variados pasos de los bailes nacionales.

Resulta una artista espléndida de primer orden, que no hemos de volver a ver más completa ni con más conocimientos y maestría en el arte” (Revista de Varietés, 30-4-1914).

Una vez completada la gira andaluza, que también tiene paradas en Córdoba, Granada y Almería, las hermanas Garay visitan varias regiones del norte y el este, como Aragón, La Rioja, Asturias, Valencia y Murcia. En todas ellas destacan por su elegancia y finura, que hacen que su espectáculo sea totalmente apto para las más distinguidas señoras y señoritas.

Anuncio de La Estrella de Andalucía (Eco Artístico, 5-1-1913)

Anuncio de La Estrella de Andalucía (Eco Artístico, 5-1-1913)

Maestra en el arte de las castañuelas

La crítica coincide en resaltar la excelente labor de “la sin par Estrella de Andalucía, maestra coreográfica sin rival” (Revista de Varietés, 10-7-1914), que toca como nadie las castañuelas:

“… no deja de destacarse la personalidad artística de Estrella de Andalucía. ¡Es sencillamente una bailarina monumental, y sin discusión alguna, la reina de los palillos!” (Eco Artístico, 25-6-1914). (3)

Estrella de Andalucía es una verdadera ídem. ¡Vaya una precisión en sus movimientos y vaya un modo que tiene la niña de repicotear las castañuelas!” (Revista de Varietés, 30-6-1914).

“Fuerte, castiza, briosa, ágil, elegante, con fuego y con soltura raras veces igualados, con un dominio de las castañuelas que hace sea llamada ‘reina de los palillos; Estrella de Andalucía es una de las mejores bailarinas que ha habido en España, y no hay más que verla en su poutpourri de bailes nacionales para apreciar cuánto vale” (Revista de Varietés, 10-10-1914).

Durante el verano, la troupe se presenta con éxito en distintas ciudades gallegas y extremeñas, además de realizar un viaje a Oporto. El nuevo modelo de espectáculo propuesto por las Garay contiene los ingredientes necesarios para contentar a todos los públicos. No obstante, Luz y sus hermanas siguen innovando, y a partir de septiembre empiezan a incluir números de canto en sus actuaciones.

NOTAS:
(1) Texto tomado de la prensa de Puerto Rico, según Eco Artístico.
(2) Tomado de la Revista Gráfica de Cádiz.
(3) Tomado de La Voz de Avilés.

Print Friendly

Categoría: Bailaora

Deja un comentario