Flamencas por derecho

Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

Flamencas por derecho - Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

Adela López, una cantaora de éxito a la altura de las mejores de su tiempo (II)

En su periplo por las provincias de Valencia, Castellón, Alicante y Albacete, Adela López, esa “‘tontería’ de cantadora y de mujer, que se trae el ‘casticismo’ por arrobas” (Eco Artístico, 25-10-13), cosecha aplausos, ovaciones y buenas críticas en todos los escenarios. Veamos siquiera una muestra:

“[Requena, Teatro Romea] Adela López, que ha electrizado a este público durante todos estos días, tiene un verdadero tesoro en su garganta y es sin disputa el número para salvar a las Empresas. Requena entera desfiló por el este Teatro a tributar a la gran artista el testimonio de su admiración y simpatía” (Eco Artístico, 15-12-1913).

“[Valencia, Salón de Novedades] Adela López, cantadora de aires regionales, garbosa ella, con expresión, sentimiento, voz extensa y buena escuela de canto” (Enrique Honrubia, Eco Artístico, 5-2-1914).

Adela López y Marcial de Lara (Eco Artístico, 5-11-1912)

Adela López y Marcial de Lara (Eco Artístico, 5-11-1912)

“[Valencia, Salón de Novedades] … actúa la célebre cantadora de aires regionales Adela López, cuyo estilo y agradable voz son justamente apreciados” (El Pueblo, 9-2-1914).

“[Valencia, Salón de Novedades] … consigue éxito ruidoso la simpatiquísima cantadora de aires regionales Adela López, que canta como los ángeles” (Revista de Varietés, 10-2-1914).

“[Alicante, Cine Sport] Adela López, una cantadora de aires regionales que quita el sueño al más contumaz dormilón” (La Unión Democrática, 8-4-1914).

“[Albacete, Teatro-Circo] Adela López, que viste con gusto y elegancia, ha causado buena impresión y aplaudida sin cesar” (Eco Artístico, 25-4-1914).

Durante su tournée por tierras levantinas, la afamada cantaora también realiza una breve visita a París, para presentarse en la sala ‘La Feria’, fundada por el guitarrista Amalio Cuenca. Allí “escucha siempre clamorosos aplausos” (Eco Artístico, 1-12-1913).

Y Adela conquistó Sevilla

En la primavera de 1914, después de deleitar durante unas semanas al público madrileño de los teatros Español y Romea con su “voz magnífica y gran escuela” (Revista de Varietés, 10-5-1914), Adela López llega a Sevilla, contratada por el Salón Imperial. Allí actúa con gran éxito durante más de un mes, junto a un elenco de variedades en el que figuran artistas como la canzonetista María Albareda, las bailarinas Lucerito y La Peñita, o la pareja de baile Sánchez-Díaz:

“… la cantadora de aires regionales Adela López, de la cual ¡no diremos que sea una niña!, no, que ya está cuajadita; pero eche usted voz, estilo y cuantos atributos necesarios para el cante le parezcan, y… entonces habrá formado una idea de esta colosal cantadora, que es de lo mejor que se conoce. Las palmas que escuchan toda las noches hacen humo” (Revista de Varietés, 30-5-1914).

Carmen Díaz y Enrique Sánchez (Comedias y comediantes, 1-11-1911)

Carmen Díaz y Enrique Sánchez (Comedias y comediantes, 1-11-1911)

Durante su actuación en Sevilla, Adela López demuestra que sus extraordinarias dotes para el cante no están reñidas con la humildad y el respeto hacia las compañeras, según se desprende de la carta del representante del Salón Imperial publicada por Eco Artístico. En ella, el Sr. Fonti Mercadal responde a las declaraciones de la cancionista Livia Cervantes, que no se tomó nada bien los cambios realizados en el programa por la empresa, a la que acusa de dar a Adela un trato preferente:

“Es totalmente incierto que la Empresa necesitara hacer cartel a la artista Adela López, porque ni ésta es la misión de la Empresa ni creerá nadie que una artista que lleva actuando en este Salón cerca de cuarenta días, haciendo cinco y seis repeticiones por sección, necesita hacer cartel; precisamente por esto mismo creí de justicia el que alternasen el último puesto las dos artistas; y como entre ellas era forzoso poner un número de baile, de ahí que Livia tuviera que pasar a segundo número, y aquí fue Troya: insultos, amenazas, voces, sobre todo por parte de su señor acompañante. De modo que mientras la Srta. Adela López nada decía ni se quejaba del cambio yendo en segundo número, por el contrario, la Srta. Livia Cervantes no se resignaba a ello, cuando si alguna podía haberse molestado era la primera, según pueden atestiguar los Sres. Sánchez-Díaz y Lucerito, que con aquéllas completaban el programa” (Eco Artístico, 25-6-1914).

Intensa actividad por toda España

Tras cumplir su contrato con el salón de la Calle Sierpes, Adela López se presenta durante unos días en el Kursaal Central de Sevilla e inicia después una gira que la lleva a ciudades como Cádiz, La Línea, Algeciras, Ceuta o Ronda. En esa época, la artista se anuncia principalmente como cancionista o cantante de aires regionales y tiene su domicilio profesional en Madrid, en el número 45 de la Calle Carretas (Revista de Varietés, 30-12-1914).

Tal vez por ese motivo, a mediados de los años diez Adela actúa con cierta frecuencia en distintos teatros de la capital de España y de otras ciudades cercanas, como Alcalá de Henares, Aranjuez o Guadalajara, actividad que compagina con sus viajes a distintos puntos de la geografía peninsular.

Estrella Troupe (Revista de Varietés, 30-3-1914)

Estrella Troupe (Revista de Varietés, 30-3-1914)

En todos ellos es bien recibida, por ejemplo en Orense, donde “Adela López, la maravillosa cantadora de aires regionales, triunfa en toda la línea. Es una gran artista y tiene ruidosas ovaciones” (Revista de Varietés, 20-11-1914). En el Salao Foz de Lisboa “es objeto de entusiastas aplausos” (Eco Artístico, 25-2-1915) y en el Cine Escudero de Cádiz “es tan aplaudida como merece, singularmente en las malagueñas, jotas y guajiras” (Eco Artístico, 5-11-1915).

Durante su actuación en la Feria de Algeciras, se produce un incendio en el camerino de la artista que a punto está de causar una desgracia, aunque la rápida intervención de varias personas hace que todo se quede en un susto:

“Estando funcionando anoche el salón Adela López, en el real de la feria, se prendió fuego el cuarto de la artista, que estaba alumbrado con un una vela, ardiendo en un momento toda la techumbre del cuarto.

El incendio quedó sofocado en pocos instantes, gracias al arrojo de algunos marineros y del personal del salón, evitando que tomara las grandes proporciones que se temían” (La Correspondencia de España, 19-6-1915).

Derroche de flamencura en Jerez

En noviembre de 1915, acompañada a la guitarra por Pepe Crévola, Adela López debuta en el Teatro Principal de Jerez, con un amplio repertorio de aires regionales y andaluces en el que ocupan un lugar destacado las malagueñas. También figura en el cartel la Troupe Estrella.

“La notable canzonetista de aires regionales Adela López, […] proclamada por todos los públicos como reina de las malagueñas, pues imprime a ellas gusto exquisito, luciendo su espléndida voz; no se limita a ello su especialidad, pues los aires asturianos, fados, canciones canarias y demás que constituyen su extenso repertorio, le han proporcionado grandes ovaciones” (El Guadalete, 10-11-1915).

Adela López (Eco Artístico, 25-8-1912)

Adela López (Eco Artístico, 25-8-1912)

Desde el día de su presentación, la cantaora conquista al respetable con su estilo refinado y lleno de sentimiento. Por malagueñas, granadinas, cartageneras y marianas sienta cátedra de flamencura ante un público exigente, como el jerezano:

“El debut de la hermosa cantante de aires regionales Adela López, efectuado anoche en el Principal, puede considerarse como un verdadero acontecimiento.

Adela López es una artista de indiscutible mérito, que ha de dar muy buenas entradas en este teatro, por el que no dudamos desfilará Jerez entero para escucharla.

Posee una voz tan extensa como bien timbrada y en cuantos números canta pone todo su corazón de artista y de mujer; en sus coplas hay gusto, finura, delicadeza, sentimiento.

Se presentó cantando el número de La pajarera y desde los primeros momentos notóse en el público ese movimiento de espectación (sic), que parece revelar que es de su completo agrado el trabajo de la artista.

Después, cantó una jota aragonesa, en la que hizo galas de sus portentosas facultades de cantante, más tarde, entonó un par de granadinas que harían temblar al mismo Boabdil.

Pero en lo que la debutante nos dejó más complacidos, fue en una cartagenera que nos sirvió al final, en la que demostró que ‘chanela del cante jondo, pero que una jartá’.

Dijo también unas marianas de esas a las que hay que quitarles el sombrero, y una malagueña que bastó para que el respetable se convenciese de que no ‘le está mal’ el sobrenombre de La Reina en aquel cantar.

En resumen, que todos salimos encantados del viejo coliseo y los aficionados más aún, esperando que llegue esta noche para volver a escuchar a Adela López” (EL Guadalete, 15-11-1915).

 


La Estrella de Andalucía, reina del zapateado (y VI)

En otoño de 1914, las hermanas Garay se embarcan en una nueva e intensa gira por Cataluña y Baleares. Su número incluye cantos y danzas, clásicas y modernas, de distinta procedencia, entre las que no pueden faltar los bailes flamencos, magistralmente ejecutados por “la prestigiosa Estrella de Andalucía, la bailarina elegante y culta”. Sirva de ejemplo el programa que ofrecen en el mes de octubre en el Gran Salón Doré de Barcelona:

Estrella Troupe (portada de Eco Artístico, 15-11-1914)

Estrella Troupe (portada de Eco Artístico, 15-11-1914)

“Las cuatro señoritas que forman Estrella Troupe, hicieron el paseo tocadas con mantilla blanca […] y acompañándose con el repiqueteo de los palillos, convirtieron el escenario por unos momentos en sucursal de la gloria. Después bailaron las cuatro un número de salón exportado de la capital inglesa e ignorado en ésta que gustó mucho, y luego Estrella de Andalucía […] ejecutó ella sola unas alegrías a las que sirvió de final una ovación grande espontánea merecidísima y vino después […] el cuplet del ‘Chaquetón’, que Estrella y Consuelo cantan muy bien y bailan con unas aplicaciones inglesas muy bien buscadas. Ante los aplausos insistentes vino la repetición que fue un baile titulado ‘La Señora’ bailando (sic) por las cuatro de modo magistral y siendo otra vez obligadas a repetir constituyendo un triunfo enorme la jota…” (Eco Artístico, 15-10-1914).

Estrella Troupe es considerada “lo más grande en la coreografía” y sus componentes no paran de sorprender, mostrando nuevas habilidades. Por ejemplo, Blanca, la más joven del grupo, “dirigió la orquesta […] durante las canzonetas Mieres del Camino (asturiana) y Déjate y verás, interpretadas por Luz y Consuelo Garay” (Revista de Varietés, 30-10-1914). Unas semanas más tarde, en el mismo salón barcelonés, las hermanas Garay también se atreven con el toreo:

Estrella de Andalucía y Consuelo, de la Troupe Estrella, ejecutarán el número: Los dos Gallos, toreando como los propios ángeles, y después interpretarán el cuadro gitano: Reina, figurando como bailadora La Estrella de Andalucía y acompañándola con la guitarra los señores Villasiul y D’Anselmi” (La Vanguardia, 16-12-1914).

Estrella de Andalucía, la más flamenca de la troupe

Para no alejarnos mucho del tema que nos ocupa, nos centraremos en los números más flamencos de la troupe que, como no podía ser de otra manera, tienen como protagonista absoluta a la Estrella de Andalucía.

La Estrella de Andalucía (portada de Mundo Gráfico, 18-11-1914)

La Estrella de Andalucía (portada de Mundo Gráfico, 18-11-1914)

En enero de 1915, la bailaora bilbaína presenta en Tortosa sus alegrías, guajiras y zapateados. La prensa local le dedica grandes elogios, y qué mejor alabanza que considerarla una fusión del arte de Pastora Imperio y Amalia Molina, dos enormes artistas de su tiempo:

Luz de Garay es sencillamente una maravilla. Baila como nadie, pues nadie tiene su gusto depurado, su distinción aristocrática, su arte refinado […] ni el ritmo de su taconeo, ni el claro oscuro de sus crótalos, ‘Alegrías y guajiras’ que bailó sola, fueron divinamente bellas y el público enloqueció” (El Tiempo, 11-1-1915).

“‘La Estrella de Andalucía’ bailó un zapateado flamenco como no es posible concebirlo más artístico y más bello. Los movimientos rítmicos, las inflexiones de su escultural cuerpo, subyugaron a la concurrencia” (Diario de Tortosa, 12-1-1915).

“La danza de Luz de Garay, sin ser hierática, es oración; sin ser religiosa, es legaria; sin ser oriental, es voluptuosa; sin ser gitana, parece tener la atracción del ofidio; sin ser andaluza, su taconeo semeja cual si se desgranara un rosario de amor; y es, en una palabra, la danza de Luz, como la fusión del arte de Pastora y Amalia Molina, más depurado, más sublimado, más espiritualizado, si cabe, por una naturaleza privilegiada, en la que dánse el brazo la fantasía con el arte, la belleza con la verdad, envueltas con el suntuoso ropaje de la dignidad y el decoro” (El Tiempo, 12-1-1915).

Después de varios meses sumando triunfos por toda la geografía catalana, en abril de 1915 Estrella Troupe se presenta en el Colyseu dos Recreios y en el Salón Foz de Lisboa. A sus números habituales suman una nueva especialidad, la de Blanca de Garay tocando la concertina. La más pequeña de las hermanas, que sólo ha necesitado unos cuantos meses para dominar el instrumento, incluye en su repertorio unas malagueñas.

Estrella de Andalucía es la bailarina de siempre.

En las alegrías, guajiras y zapateado flamenco escucha unos ¡oles! tan espontáneos, que no cabe dudar que son producidos por una sensación especial, despertada por el trabajo digno de todo encomio de esta genial ‘estrella’.

En el cuplet ‘Los dos Gallos’ son también aclamadas, y Blanca de Garay en la concertina hace verdaderos primores, dando vida a un extenso repertorio, en el que figuran: ‘Carmen’, ‘El carro del sol’, ‘Coppelia’, ‘Malagueñas’ y el fado cuyo título es ‘El 31’” (Eco Artístico, 5-5-1915).

Anuncio de Estrella Troupe (Eco Artístico, 5-4-1915)

Anuncio de Estrella Troupe y Blanca de Garay (Eco Artístico, 5-4-1915)

La gira portuguesa de las hermanas Garay se prolonga durante varias semanas. Una vez cumplidos sus compromisos en el país vecino, Estrella Troupe continúa con su incansable actividad en España. Ayamonte, Tetuán, Valladolid o Badajoz son algunas de las ciudades donde que las artistas bilbaínas dejan muestras de su arte.

En la capital pacense, Luz de Garay despliega un completo repertorio flamenco, que aúna tradición e innovación, mientras que Blanca incluye una guajira entre las piezas que interpreta con su concertina:

Estrella de Andalucía, eminente artista coreográfica, arrebató de entusiasmo a toda la distinguida concurrencia con sus bonitos bailes flamencos modernos, alegrías, ‘Flamencomanías’, bulerías, guajiras y zapateado flamenco de su creación. Fue ovacionadísima.

Blanca de Garay, virtuosa de la concertina, ejecutó las obras de los grandes maestros ‘Carmen’, ‘El anillo de hierro’, ‘La bohème’, ‘Coppelia’, alborada de ‘El señor Joaquín’, ‘El carro del sol’, malagueñas, guajiras y otras con un sentimiento y delicadeza imposibles de encontrar rival, dominando dicho instrumento” (Eco Artístico, 5-9-1915).

Durante los últimos meses de 1915, Estrella Troupe visita Sevilla y Jerez de la Frontera, entre otras muchas ciudades, e incluso en esas grandes cunas de lo flamenco es muy apreciado el baile de Luz de Garay:

“… ‘Alegrías’; en él la figura de Estrella se agiganta, […] está escultural, ‘mayestática’, estupenda…

Todos cuanto la vimos erguir su cuerpo y levantarse airosa, cimbrear el busto y taconear con gracia al compás de la música; todos los que saboreamos aquella gracia fina, delicada, sin desplantes; todos los que pudimos apreciar aquella filigrana que Estrella hacía, tuvimos que unir las manos y aplaudir con verdadero entusiasmo” (Eco Artístico, 25-11-1915). (1)

Desde la cumbre del éxito… el adiós

En 1916, después de casi una década en activo, la Estrella de Andalucía se encuentra en lo más alto de su carrera. Ha demostrado sobradamente sus excelentes dotes para el baile, el canto, el toque de castañuelas y la coreografía, y sigue estando solicitadísima en todos los teatros y salas que se precien.

La Estrella de Andalucía (1916)

La Estrella de Andalucía (1916)

Junto a sus tres hermanas, ofrece un número muy completo y variado, en el que ocupan un lugar preemiente las alegrías, bulerías, guajiras, zapateados… Ella es sin duda la más flamenca y la más artista de todas, aunque la pequeña de la familia, Blanca, también brilla con luz propia como concertista de concertina y xilofón, entre otros instrumentos.

Sin embargo, poderosas razones llevan a Luz de Garay a retirarse prematuramente de los escenarios. En octubre de 1916 la artista contrae matrimonio con el compositor Ricardo Yust, autor de temas tan famosos como “Tápame, tápame”, y cambia la fama y los focos por la vida de esposa y madre de familia: otra brillante carrera que se trunca y otra gran artista que cae en las garras del olvido.

Así anuncia la prensa la noticia:

“En breve tendrá lugar el enlace de la notabilísima bailarina Estrella de Andalucía, que últimamente alcanzó éxitos tan merecidos en los Jardines del Retiro, con el reputado compositor y director de orquesta D. Ricardo Yust.

El número quedará formado para lo sucesivo con Blanca de Garay, tan aclamada musical, y hermanas” (Eco Artístico, 15-9-1916).

“Hoy contraerán matrimonio en la iglesia de la Paloma el inspirado maestro compositor D. Ricardo Yust y la bella señorita Luz de Garay, a quienes deseamos felicidades” (ABC, 6-10-1916).

A finales de 1916, Consuelo, Ángeles y Blanca de Garay, con esta última al frente, emprenden una gira de seis años por América, en el transcurso de la cual visitan “Argentina, Chile, Perú, Panamá, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Cuba y […] Nueva York” (Eco Artístico, 30-17-1922). La última referencia que encontramos sobre ellas en la prensa española corresponde al mes de enero de 1923.

Del matrimonio de Luz de Garay y Ricardo Yust nacen tres hijos: Blanca -en agosto de 1917-, Matilde y Mario. La artista bilbaína fallece en Guadarrama (Madrid) el 20 de agosto de 1959.

NOTA:
(1) Tomado de la prensa jerezana, según indica Eco Artístico.


La Estrella de Andalucía, reina del zapateado (V)

Rumbo a Puerto Rico

En 1913, Luz de Garay marcha a hacer las Américas. La artista embarca junto a su padre en el vapor “Manuel Calvo”, que sale del puerto de Cádiz el 30 de enero y llega a Nueva York el 13 de febrero. El primer destino de su gira es San Juan de Puerto Rico.

La Estrella de Andalucía (portada de La Unión Ilustrada, 17-5-1914)

La Estrella de Andalucía (portada de La Unión Ilustrada, 17-5-1914)

Durante su estancia en la isla, La Estrella de Andalucía seduce al público con sus farrucas y con su magistral toque de castañuelas:

“¡OLE TU MADRE!

Uno de los espectáculos de la feria que más llama la atención es el cuadro de variedades que actúa en el Teatro de Bailes españoles.

Entre los artistas que figuran en dicho cuadro es preciso colocar en primer lugar a Estrella de Andalucía, bailarina española, de impecable escuela, que quita el sentido bailando farrucas. Estrella de Andalucía, como las bailaoras que han alcanzado más renombre últimamente en España, pertenece a esa escuela modernísima en que el baile ‘jondo’ se ha ‘espiritualizado’, guardando tal arte en los ritmos, que si la bailarina se detiene en cualquier movimiento la postura en que quede será artística siempre.

Estrella de Andalucía, que une a su arte coreográfico hispano el arte de hacer hablar a los ‘palillos’, modulando pianos y fuertes al repiquetearlos, es una bailaora de gran renombre” (Eco Artístico, 25-3-1913).

Sin embargo, si existe un número que desata una auténtica pasión en el auditorio, ése es sin duda el del tango gitano, que Luz interpreta con mucha gracia:

“… Estrella de Andalucía […] se marcó un tango ‘cañí’ con todas las de la ley y mucho ‘aquel’ en los ‘pinreles’, demostrando que ‘chanela de too’, y llevándose, si no la oreja, porque no había en la sala ningún marido que quisiera ofrecerle la suya, una ovación estruendosa, de esas que hacen retemblar el teatro y aflojan las bombillas de los aparatos de la luz. Hasta los turistas, que concurrieron en gran número a la función de anoche, se volvieron ‘tarumbas’ con la gracia de aquel mocito” (Eco Artístico, 5-4-1913). (1)

9 meses en los Estados Unidos

Una vez cumplidos sus compromisos en la isla, Luz de Garay marcha a Nueva York. El 30 de abril embarca junto a su padre en el S. V. Luckenbach, que atraca en la ciudad de los rascacielos el 5 de mayo. Durante varios meses, la artista actúa “en los principales teatros […] derrochando artes y ganando dollars a montones” (Eco Artístico, 15-2-1914).

La Estrella de Andalucía (Eco Artístico, 25-12-1912)

La Estrella de Andalucía (Eco Artístico, 25-12-1912)

Las escasas referencias que hemos conseguido localizar en la prensa norteamericana sitúan a La Estrella de Andalucía en el Teatro Hammerstein’s de Broadway en enero de 1914, poco antes de regresar a España. La revista Variety publica la siguiente reseña:

Estrella Andalucía.
Bailarina Española.
8 mins. Dos.
Hammerstein’s.
A primera hora de la tarde del lunes, en Hammerstein’s, en el segundo lugar, Andalucía casi estuvo a la altura de su anuncio, “La belleza española del baile”. Suponiendo que lo hiciera sin el ‘casi’, Estrella aún estaría en consideración para una pequeña ruta” (30-1-1914) .

La prensa española ofrece algunos datos más sobre la gira de Luz de Garay por Norteamérica. Durante su estancia en el nuevo continente, la artista aprovecha para aprender inglés y ampliar su repertorio, con la incorporación de otro tipo de bailes de distinta procedencia:

“… No era necesario a Estrella de Andalucía para hacerse dueña de los espectadores más que su número español, su repertorio vastísimo de bailes en los que predominaba como reina y señora.

… Y Estrella de Andalucía, que pertenece al núcleo de las artistas de corazón, creó un número nuevo que en América está haciendo furor, a base de los bailes de sociedad allí de moda entre la aristocracia, como en la de París como son valses, ‘Rai-taim’ y ‘Torkis-trot’, más el tango argentino auténtico, aprendido de maestros tan afamados como Mr. Castles y Morris…

Estrella de Andalucía es con este número la niña mimada de muchos millonarios yanquis, cuyas soirées se ven animadas con atracción tan indiscutible” (Eco Artístico, 21-1-1914).

Estrella Troupe

En febrero de 1914, Luz de Garay regresa a España e inicia una nueva etapa en su carrera. Como en sus inicios, la artista bilbaína forma compañía con sus tres hermanasConsuelo, Ángeles y Blanca-, y se hacen llamar Estrella Troupe.

Estrella Troupe (Revista de Varietés, 30-3-1914)

Estrella Troupe (Revista de Varietés, 30-3-1914)

Juntas debutan en el Trianón Palace de Madrid, con un selecto repertorio que incluye “danzas de sociedad puestas en moda en los grandes Salones de París y Berlín, unidas a los bailes más originales de diversos países y a la creación de la delicadísima ‘Furiana’, conocida por la ‘Danza del Papa’, por haber éste otorgado su beneplácito para ella” (Eco Artístico, 5-5-1914). (2) Entre los números que interpretan las Garay también destacan “el famoso tango argentino, el Turkey-Trot americano y el Dreaming-Valse, la brillante Danza de panderetas y otros muchos” (Revista de Varietés, 20-3-1914).

Haciendo honor a su nombre artístico, quien más destaca en el grupo es la “Estrella de Andalucía, cuando baila sola, que arranca tempestades de aplausos” (Revista de Varietés, 30-3-1914). De hecho, a pesar de los cambios introducidos, siguiendo las modas imperantes en el mundo de la danza, el público sigue demandando a Luz los clásicos bailes de siempre.

Esto es precisamente lo que sucede durante la nueva gira que el grupo emprende por tierras andaluzas y que tiene como punto de partida la ciudad de Cádiz. En la Tacita de Plata “no pasó sección alguna sin que [Luz] tuviera que ‘hacer lo suyo’, con entusiasmo arrebatador de los gaditanos, que la adoran” (Eco Artístico, 25-4-1914).

En Melilla también llama mucho la atención la danza de las panderetas:

Ángeles en medio, Consuelo a su derecha y Luz a su izquierda, sentadas las tres, vestidas con inusitado lujo, juegan admirablemente con las seis panderetas.

Difícil es señalar cuál de las tres lo hace mejor y más difícil distinguir cuál es la más bella.

Luz, la popular Estrella de Andalucía, luego, en sus bailes a solo, hace maravillas con los palillos, y con los variados pasos de los bailes nacionales.

Resulta una artista espléndida de primer orden, que no hemos de volver a ver más completa ni con más conocimientos y maestría en el arte” (Revista de Varietés, 30-4-1914).

Una vez completada la gira andaluza, que también tiene paradas en Córdoba, Granada y Almería, las hermanas Garay visitan varias regiones del norte y el este, como Aragón, La Rioja, Asturias, Valencia y Murcia. En todas ellas destacan por su elegancia y finura, que hacen que su espectáculo sea totalmente apto para las más distinguidas señoras y señoritas.

Anuncio de La Estrella de Andalucía (Eco Artístico, 5-1-1913)

Anuncio de La Estrella de Andalucía (Eco Artístico, 5-1-1913)

Maestra en el arte de las castañuelas

La crítica coincide en resaltar la excelente labor de “la sin par Estrella de Andalucía, maestra coreográfica sin rival” (Revista de Varietés, 10-7-1914), que toca como nadie las castañuelas:

“… no deja de destacarse la personalidad artística de Estrella de Andalucía. ¡Es sencillamente una bailarina monumental, y sin discusión alguna, la reina de los palillos!” (Eco Artístico, 25-6-1914). (3)

Estrella de Andalucía es una verdadera ídem. ¡Vaya una precisión en sus movimientos y vaya un modo que tiene la niña de repicotear las castañuelas!” (Revista de Varietés, 30-6-1914).

“Fuerte, castiza, briosa, ágil, elegante, con fuego y con soltura raras veces igualados, con un dominio de las castañuelas que hace sea llamada ‘reina de los palillos; Estrella de Andalucía es una de las mejores bailarinas que ha habido en España, y no hay más que verla en su poutpourri de bailes nacionales para apreciar cuánto vale” (Revista de Varietés, 10-10-1914).

Durante el verano, la troupe se presenta con éxito en distintas ciudades gallegas y extremeñas, además de realizar un viaje a Oporto. El nuevo modelo de espectáculo propuesto por las Garay contiene los ingredientes necesarios para contentar a todos los públicos. No obstante, Luz y sus hermanas siguen innovando, y a partir de septiembre empiezan a incluir números de canto en sus actuaciones.

NOTAS:
(1) Texto tomado de la prensa de Puerto Rico, según Eco Artístico.
(2) Tomado de la Revista Gráfica de Cádiz.
(3) Tomado de La Voz de Avilés.