En 1920 la joven Trini Ramos pasea su arte por distintas ciudades del sur de España. En abril cosecha grandes aplausos en el Teatro Apolo de Ceuta y poco después se presenta en Jerez, “encantadora y como suele decirse, hecha ama del cotarro” (El Guadalete, 16-5-1920), junto a un elenco de artistas de variedades en el que destaca La Tempranica.
Tras visitar Córdoba, la guapa sevillana regresa a la ciudad del vino, donde es “acogida […] con mucho entusiasmo por el numeroso público” que acude al Teatro Eslava:
“La monísima artista hizo infinidad de números, derrochando en todos una porción grande de gracia y simpatía.
Tanto para la canción como para el baile Trini Ramos reúne muy notables condiciones, como lo tiene reconocido el público desde la anterior actuación de la bella artista.
Por eso, el que anoche fuera recibida con aplausos, que se repitieron prolongadamente a la terminación de cada número” (El Guadalete, 1-9-1920).

Trini Ramos (The Sketch, 5-7-1922)
Durante su estancia en Jerez, además de cantar y bailar, Trini también asiste a los toros, que es otra de sus pasiones, y pide la llave montada a caballo.
En el mes de noviembre, “la estupenda cancionista, estrella del varietés” regresa a su Sevilla para actuar “con ruidoso aplauso” (Eco Artístico, 15-11-1920) en el Kursaal Central. Allí es prorrogada dos veces, antes de dar el salto a la capital de España.
Madrid, Albacete, Cartagena… y de nuevo Sevilla
A finales de año, Trini debuta en el Casino de Autores, sito en el Teatro Benavente de Madrid. De allí pasa a Parisiana y, posteriormente, al music hall del Hotel Palace. La joven artista seduce al respetable con su elegancia:
“La sensacional belleza de Trini Ramos, la notable bailarina, que ha debutado en el Palace Hotel, cautivó al público desde el instante en que la preciosa artista hizo su aparición en la escena.
Trini Ramos justificó el renombre que traía de provincias, viéndose obligada a hacer, entre clamorosos aplausos, cuatro repeticiones, además de su obligado programa.
La brillante concurrencia que llenaba el aristocrático ‘music-hall’ no puso límite al entusiasmo, tributando a Trini Ramos el homenaje debido a su fino arte y a su gentilísima figura” (ABC, 12-12-1920).
Durante los primeros meses de 1921, Trini visita el Salón Liceo de Albacete en varias ocasiones y causa auténtica sensación en el Teatro Principal de Cartagena:
“El trabajo que realiza esta encantadora y sugestiva artista sevillana, es notabilísimo.
La voz timbrada y armoniosa da a a sus canciones un arte fino, que deleita.
En todos sus bailes, Trini Ramos demostró ser una excelente y consumada bailarina.
Recibió constantes ovaciones y en su honor se alzó infinitas veces el telón” (La Tierra, 30-1-1921).

Trini Ramos (The Sunday Post, 30-10-1921)
En primavera regresa a Sevilla. Su reaparición en el Kursaal Internacional es considerada todo un “acontecimiento artístico”. El público acude en masa al salón, que luce “el magnífico alumbrado que tiene reservado para las grandes solemnidades”.
“Al aparecer Trini, el público la (sic) tributó una ovación, que duró varios minutos, cantando emocionadísima el primer cuplet, que fue el de La Saeta.
A continuación ejecutó hasta nueve números, entre canciones y bailes, repitiéndose a la terminación de cada uno de ellos las ovaciones, siendo las más nutridas las dedicadas a la danza ‘Ché, mi amigo’ y a La Farruca torera” (El Liberal de Sevilla, 29-3-1920) (1).
Durante los meses siguientes, la artista se despide de sus admiradores sevillanos y jerezanos, antes de embarcarse en una aventura internacional que cambiará radicalmente el curso de su carrera.
Londres a sus pies
La gran oportunidad de su vida se la brinda el productor británico Charles B. Cochran. Durante una visita a Sevilla, el empresario queda prendado de Trini e inmediatamente le ofrece un contrato para actuar en Londres. Gratamente sorprendida, la artista no duda en aceptar:
“Yo ya había cantado muchas veces ante extranjeros y me habían aplaudido, pero he de decir que fue una sorpresa cuando el Sr. Cochran vino una noche y me ofreció un contrato tras haber hecho mi número. Después de todo, no es habitual que te pidan ir a un país extranjero tras cinco minutos de conversación. Ahora no me arrepiento de haber aceptado” (The Sunday Post, 30-10-1921) (2).

Trini Ramos (de negro) durante su actuación en la revista The Fun of the Fayre (The Sketch, 16-11-1921)
La artista sevillana debuta en el London Pavilion el 17 de octubre de 1921, en la revista The Fun of the Fayre, producida por Cochran. No obstante, días antes del estreno la prensa británica ya publica fotografías de la que se anuncia como “la mujer más bonita del mundo” (3), que a partir de entonces ya no será Trini Ramos ni Trini Muñoz, sino simplemente Trini.
Las primeras impresiones de la crítica sobre la revista no son del todo positivas. Hay quien la califica de “pobre” y tediosa, especialmente una de las escenas finales (Illustrated Sporting and Dramatic News, 29-10-1921). No obstante, estas carencias se van subsanando y el espectáculo no tarda en convertirse en uno de los grandes éxitos de la temporada.
Sin duda, “el baile es el principal atractivo” (Hull Daily Mail, 19-10-1921) de esta producción, en la que también destaca especialmente la hermosa Trini, no sólo por sus dotes de Terpsícore, sino también por su elegancia y su espléndido vestuario. Entre los números que interpreta la sevillana destacan una farruca y un baile que imita una corrida de toros:
“Londres está cautivado por su exquisita belleza. Los amantes del teatro están de acuerdo en que es la chica más bonita que ha visto la escena londinense desde hace tiempo. […] En el escenario, es la esencia de la elegancia y fuera de él impresiona a todo el mundo con su gracioso porte y sus maravillosos ojos” (The Sunday Post, 30-10-1921).
“En el número ‘The Mirror of the Fayre’ “hubo mucho buen baile y no sólo una exhibición anatómica. Aquí debutó Trini” (Variety, NY, 4-11-1921).
“Trini, la mujer más bonita del mundo, […] hace su primera aparición en la nueva revista en el papel de ‘Sevilla’ en ‘The Mirror of the Fayre’, con un maravilloso vestido confeccionado a partir de una mantilla de encaje negro. En la escena titulada ‘On the Road to the Bull-Ring’, cerca de Toledo, Trini se presenta como una amazona andaluza con un pintoresco traje a medida de terciopelo verde, y baila un baile nacional español, la ‘Farruca Torero’, o el ‘Ferocious Bull’ [toro bravo], que describe una corrida de toros” (The Sketch, 9-11-1921).

Trini Ramos ataviada para bailar la Farruca Torera (The Sketch, 9-11-1921)
Ha nacido una estrella
La irrupción de Trini Ramos en la escena británica supone un auténtica revolución. Nada más poner un pie en Londres, su imagen ya aparece en multitud de revistas y diarios, y The Sunday Post incluso le dedica una entrevista a página completa (la publicamos aquí íntegramente hace unas semanas). En ella, la joven sevillana habla largo y tendido sobre su familia, su carrera y sus proyectos; y declara sentirse muy bien acogida en Londres:
“Aquí todo es maravilloso, […] muy diferente a España. No imaginaba que sería tan bien recibida. De hecho, tenía algunas dudas cuando llegué por primera vez. […] Lo menos que puedo decir es que los británicos son generosos. Le dan la misma oportunidad a una extranjera que a la gente de su país” (The Sunday Post, 30-10-1921).
Asimismo, Trini muestra su sorpresa ante las muchas novedades que ha descubierto en la capital británica:
“En España, por supuesto, a una chica nunca se le permite salir sola. Siempre debe estar acompañada por su madre o por un familiar. Sin embargo, cuando llegué aquí, vi las calles llenas de parejas jóvenes que van al teatro y disfrutan. […]
Todo me pareció un torbellino la primera vez que llegué a Londres. Había mucho tráfico. Luego vi por primera vez en mi vida a una mujer policía. Para una extranjera como yo, ésta parece una innovación muy extraña para una gran ciudad. Debo decir que parecían muy profesionales. Las escaleras mecánicas del metro también eran nuevas para mí. Subí y bajé seis veces para ver cómo funcionaban” (The Sunday Post, 30-10-1921).

Trini Ramos luciendo el velo doble (Illustrated London News, 24-12-1921)
…
NOTAS:
(1) Las noticias extraídas de la prensa sevillana han sido localizadas por José Luis Ortiz Nuevo y están disponibles en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, en Jerez de la Frontera.
(2) La traducción de todos los textos extranjeros es mía.
(3) Llaman particularmente la atención unas fotografías en las que Trini luce una versión del típico velo musulmán, confeccionado en encaje negro por el famoso diseñador francés Paul Poiret (The Sunday Post, 30-10-1921).