Flamencas por derecho

Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

Flamencas por derecho - Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

Luisa Pericet, gran maestra y coreógrafa de la Escuela Bolera (I)

Desde hace más de un siglo, el apellido Pericet va indisolublemente unido a la Escuela Bolera de baile. Todo comienza en 1882, cuando un jovencísimo Ángel Pericet Carmona se traslada a Sevilla desde su Aguilar de la Frontera (Córdoba) natal para iniciarse en el arte de la danza, junto a algunos de los mejores maestros de la época, como Amparo Álvarez, ‘La Campanera’, o Faustino Segura.

Amparo Álvarez, La Campanera

Amparo Álvarez, La Campanera

Unos años más tarde, Ángel inicia su labor docente, que compagina con sus actuaciones como bailarín, y no tarda en adquirir gran fama y prestigio. De su matrimonio con la sevillana Concha Jiménez Martínez nacen sus hijos Ángel (1899), Conchita (1905) y Luisa, que se convertirán en herederos y transmisores del legado paterno.

Primeros pasos en el mundo del baile

Luisa Pericet Jiménez, la más joven del clan, viene al mundo en Sevilla en 1911. Al igual que sus hermanos, desde muy pequeña se inicia en el mundo del baile en la academia de su padre, sita en el número 2 de la calle Amistad (1); formación que complementa con lecciones de guitarra.

El nombre de Luisita Pericet pronto empieza a aparecer en los papeles, normalmente, vinculado a los cuadros de baile que dirigen su padre y su hermano, y de los que también forma parte su hermana Conchita. Estas primeras referencias periodísticas sitúan a la joven bailarina en la academia sevillana de los Pericet y en otras localidades de la provincia:

“En la Cruz de Mayo celebrada en la Academia de bailes que tienen establecida en Sevilla los afamados maestros Ángel Pericet (padre e hijo), se celebró una brillante fiesta de varietés, en las que lucieron sus habilidades artísticas las bailarinas Conchita Perelló, Encarnita Febrer, Conchita Pericet, Engracia Cervantes, Hermanas Broe, Luisa Roldán ‘La Oterito’, Luisa Pericet, Matilde Mier y Marta Romero, que fueron muy aplaudidas por la numerosa concurrencia que llenaba el salón” (Eco Artístico, 30-5-1920).

VILLANUEVA DE LAS MINAS. Teatro de Verano.- En este teatro actuó la pareja de bailes Andrea Romero y Luisa Pericet; la simpática cupletista y bailarina Lolita Bautista, la bailarina española Conchita Pericet, que gustó mucho” (Eco Artístico, 15-8-1920).

La familia Pericet en Sevilla, años  (ABC,19-8-2000)

La familia Pericet en Sevilla, años 20  (ABC,19-8-2000)

En junio de 1922 “se anuncia el debut [en Melilla] de la troupe Pericet, que viene precedida de gran renombre” (El Telegrama del Rif, 21-6-1922). La compañía actúa en el salón Alfonso XIII, donde comparte cartel con otros artistas, como la bailarina Manolita González o la cancionista Juanita Saeta.

En el elenco dirigido por el maestro Pericet ya empieza a despuntar la más joven de sus hijas: “La troupe Pericet y muy especialmente la diminuta artista Luisita, obtuvieron gran éxito” (El Telegrama del Rif, 24-6-1922).

Gira con la compañía de Manolo Codeso

A partir de entonces, en los teatros de España -principalmente, del sur– puede verse con frecuencia a Luisa junto al cuadro de su padre, en el que también figura Cochita Pericet como primera bailarina. Así, en junio de 1923 la troupe debuta en el Teatro Circo de Verano de Cádiz, junto a una compañía de zarzuela encabezada por el actor Manolo Codeso. El éxito no se hace esperar:

“Una calurosa ovación acogió la presentación en escena del cuadro coreográfico de Ángel Pericet, formado por jóvenes y notables bailarinas.

Conchita Pericet, arrancó unánimes aplausos, así como Reyes García, artista de figura ideal; la monísima Luisa Pericet y todo el cuadro, que es lo mejor que en el baile netamente español, ha venido por aquí” (El Noticiero Gaditano, 6-5-1923).

El maestro Ángel Pericet Carmona

El maestro Ángel Pericet Carmona

Durante más de un mes, el grupo actúa “cada noche con más aplauso” (El Noticiero Gaditano, 9-5-1923). En su repertorio figuran obras como Sevilla, del maestro Albéniz, o los bailables ‘Una juerga en Sevilla’, ‘El carnaval español’ o ‘El rumbo macareno’.

“Fue un señalado éxito el del bailable ‘El carnaval español’ dirigido por el notable maestro Ángel Pericet, e interpretado por un plantel de bellas artistas” (El Noticiero Gaditano, 14-6-1923).

En agosto de ese mismo año, también junto a la compañía cómico-lírica dirigida por Manuel Codeso, los Pericet regresan a Melilla:

Alfonso XIII. […] Con dicha compañía actuará el cuadro coreográfico que dirige el popular maestro Ángel Pericet, y en el que figura la notable primera bailarina Conchita Pericet. Integran este cuadro Reyes García, Julia Soriano, Adela Chaves, Carmen Prieto, Andrea Romero, Plácida Gallego, Luisa Pericet y Rosalía Bernabéu” (El Telegrama del Rif, 2-8-1923).

“Como final de fiesta, actuó el cuadro coreográfico que dirige Ángel Pericet y del que es primera bailarina Conchita Pericet.

Todas las artistas que integran el cuadro, algunas muy guapas, fueron aplaudidas con justicia” (El Telegrama del Rif, 3-8-1923).

Conchita Pericet, la estrella del elenco

Conchita Pericet Jiménez

Conchita Pericet Jiménez

A principios de 1924, todo el grupo, que ya se anuncia como Compañía Codeso Pericet, actúa durante varias semanas en el salón Ramírez de Córdoba. El cuerpo de baile lo forman “ocho excelentes bailarinas” (La Voz, 9-1-1924), entre las que llama especialmente la atención Conchita Pericet:

“En el cuerpo de baile que actúa con éxito resonante en el Salón Ramírez, sobresale la artista Conchita Pericet, hija del popular maestro del mismo apellido, que dirige el elenco.

Apenas se presenta en escena todas las noches la notable cancionista y bailarina, es acogida por el selecto público con una salva de aplausos, ya que por su arte exquisito, su grácil figura y su coquetona gracia, siempre cautiva.

Conchita no se limita a decir sus canciones, sino que las interpreta con seductora plasticidad y las matiza con expresión primorosa.

Como bailarina es excelente e imprime un ‘salero‘ a los bailes que se ‘mete en el bolsillo’ al público. ¡Como que la ‘nena‘ es sevillana… y ‘medio’ morena!” (La Voz, 20-1-1924).

La compañía en su conjunto conquista al público cordobés, que no se cansa de aplaudir:

“el cuadro de baile que dirige el maestro Pericet obtiene las mismas ovaciones que el día del estreno, ya que en él figuran algunas bailarinas muy notables” (La Voz, 19-1-1924).

“Puede decirse que se tributó a la compañía Codeso Pericet, que con tanto éxito ha venido actuando, entusiástica despedida, prueba inequívoca de las simpatías que los artistas que la forman han sabido captarse en esta capital” (Diario de Córdoba, 12-2-1924).

Academia de Rafael Pericet en Sevilla

Academia de Rafael Pericet en Sevilla

Y Córdoba se rindió a sus pies

Tras el gran éxito cosechado, la compañía continúa con su periplo por distintas ciudades andaluzas, como Huelva o Utrera. En el mes de septiembre, el cuadro coreográfico del maestro Pericet regresa a la ciudad califal, concretamente a la Plaza de Toros – Ideal Cinema. El público cordobés vuelve a caer rendido ante los encantos de tan graciosas bailarinas:

“Anoche debutó en el Cine de la Plaza de Toros el cuadro coreográfico del maestro Pericet.

Se trata de seis bellas señoritas que interpretan admirablemente danzas típicas, constituyendo un número interesante, pleno de expresión, de gracia, de casticismo.

El público aplaudió con efusión a las artistas” (Diario de Córdoba, 14-9-1924).

“Las ‘niñas’ de Pericet presentáronse anoche en el escenario de la plaza de toros.

¡Y qué niñas! Las mismas, sin variación alguna, que este invierno pasado tuvimos la satisfacción de aplaudir en el Salón Ramírez, cuando formando un cuadro artístico actuaban de fin de fiesta en las funciones teatrales de la compañía Codeso.

Las ‘niñitas’ de Pericet -¡qué suerte de padre!- vienen más guapas y más artistas, si es posible ambas cosas. Y anoche, ante numeroso público, consiguieron un señalado triunfo bailando las ‘cositas’ que les enseña el ‘papá’ con esa su gracia sevillana y tan fina.

El cuadro coreográfico lo componen Luisita y Conchuela Pericet, Adela Chaves -¡cómo viene Adela esta temporada!-, Rosalía Bernabéu, Carmencita Prieto y Julia Soriano, sevillanas todas, guapas todas y artistas todas…

¡Ah! También viene de representante nuestro amigo Luis García, que hace un ‘buen contraste’ con las ‘niñas’.

Que sigan triunfando y enhorabuena al ‘padre Pericet’” (La Voz, 14-9-1924).

NOTAS:

(1) Datos aportados por Marta Carrasco en su obra La Escuela Bolera Sevillana. Familia Pericet, Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía, 2013.

Print Friendly

Categoría: Bailaora
  • Olimpia García López comentó:

    Muy interesantes todas las entradas sobre los Pericet. Muchas gracias por compartir.

    • Ángeles Cruzado

      Ángeles Cruzado comentó:

      Muchas gracias a ti por seguirnos. Un saludo 🙂

Deja un comentario