Flamencas por derecho

Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

Flamencas por derecho - Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

“El baile gitano salvaje de Carmen Amaya tiene a Broadway entusiasmado”

 

Carmen Amaya (Pittsburgh Post Gazette, 26-3-1941)

Carmen Amaya (Pittsburgh Post Gazette, 26-3-1941)

16 familiares viven de la actuación de la joven española

– Sus hermanas, sus primas y sus tías –

Por Iola Ellis*

NUEVA YORK, 25 de marzo.- Que una bailaora gitana española llamada Carmen Amaya se haya paseado entre nosotros cargada de familiares es lo más excitante que ha sucedido a los sibaritas de Broadway en muchos meses.

No hay que culpar a nadie de tan enorme exageración. Honestamente, sólo podría afirmarse que ese relámpago de diecinueve años zapatea, gira, salta o brinca. Para decirlo suavemente, es un huracán en acción.

Desde que tenía cinco años, sus talentos han servido como un vale de comida para sus familiares menos brillantes; de los 16 que tiene a su cargo, ocho forman parte del equipo artístico de su compañía en el Beachcomber.

En el grupo hay unos cinco guitarristas (primos y cosas así) que, con sus golpes, dan a Carmen la señal para entrar. Después su hermana Antonia grita, ‘¡Vamos, animal salvaje! ¡Abrimos la jaula!’ y el baile comienza.

En Broadway nunca se ha visto nada así. Ese baile tiene una arrogancia y una insolencia, una crueldad y una pasión que sólo pueden compararse con las de un animal atormentado. Parece un salvaje e inútil intento de escapar.

Carmen Amaya (The Courier Journal, 6-4-1941)

Carmen Amaya (The Courier Journal, 6-4-1941)

***

Lo que es, en realidad. Parece que hace años Carmen Amaya tenía el ardiente deseo de ser torera. Cuando era niña, desfogaba su ardor bailando para los turistas en el camino de la plaza de toros de Granada (4) y después corría con los preciosos centavos a comprar su tique para la corrida.

Incluso ahora, siempre incluye en su rutina un baile que se supone que retrata a un torero en una auténtica corrida de toros.

En inglés no existe una definición exacta del término baile flamenco. No es necesariamente un baile, está mejor descrito como una manera, un estilo de comportamiento.

Si una persona está segura de sí misma, es en cierto modo arrogante o engreída, los españoles dicen que es ‘flamenco’. Amaya es considerada la mayor bailaora de flamenco del mundo, según el testimonio de figuras como Toscanini (1), Stokowski (2) y Lily Pons (3). Nunca en su vida ha tomado clases de baile y cambia su rutina en cada actuación.

Su relación con su variado entorno es afectuosa, posesiva y sentimental.

Carmen Amaya (The Minneapolis Star Sun, 6-4-1941)

Carmen Amaya (The Minneapolis Star Sun, 6-4-1941)

***

Para Papá Amaya, el soberano de la tribu, ella ha decidido ganar 100,000 $, a fin de que pueda completar la adquisición de un teatro en Sudamérica.

Para sus hermanas, planea sus carreras como bailarinas y después del trabajo las entrena con las castañuelas.

Para Mamá Amaya, quiere construir la mayor casa del mundo, porque, según dice, su corazón es tan grande como el universo.

En cuanto a Carmen, le gustaría actuar en Broadway o hacer una película. Y algún día, tal vez, llegar a ser torera.

NOTAS:

* Artículo publicado en el diario Pittsburgh Post Gazette el 26 de marzo de 1941. La traducción es mía.

(1) Arturo Toscanini (1867- 1957), músico italiano.

(2) Leopold St0kowski (1882-1977), director de orquesta británico.

(3) Lily Pons (1989-1976), soprano franco-estadounidense.

(4) Se trata, sin duda, de una licencia de la periodista, ya que, como es sabido, Carmen nació y pasó sus primeros años en Barcelona.

 

Print Friendly

Etiquetas:

Deja un comentario