Flamencas por derecho

Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

Flamencas por derecho - Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco

La Niña de la Alfalfa, reina de la saeta (III)

En la primavera de 1923, La Niña de la Alfalfa cumple la tradición de cantar en la Calle Sierpes sus inconfundibles saetas y, un mes más tarde, se presenta como cantante lírica en el sevillano Teatro Lloréns con el nombre de María D’Rocío. La obra elegida para la ocasión es El barbero de Sevilla, en la que la artista interpreta el papel de Rosina.

Rocío Vega (El Liberal de Sevilla, 21-4-1926)

Rocío Vega (El Liberal de Sevilla, 21-4-1926)

Un paso más hacia la cúspide del género lírico

En el mes de junio, en la caseta del Real Círculo de Labradores de la capital andaluza, se celebra una velada musical a beneficio de La Niña de la Alfalfa, con el fin de que ésta pueda viajar a Italia para completar su formación como soprano. La velada, que cuenta con la asistencia de varios miembros de la Familia Real, resulta ser todo un éxito artístico y económico.

Tras la actuación de la Banda Municipal de Música de Sevilla, dirigida por el Maestro Font, los cantantes líricos José Martínez y Manuel Alba interpretan varias piezas cada uno. Finalmente, sube al escenario la beneficiada, que seduce al público con sus extraordinarias cualidades para el bel canto y, como no podía ser de otra manera, entona algunas saetas:

“Llegó el turno a nuestra linda paisana María del Rocío Vega, y ya libre de la preocupación del debut y de la formidable Orquesta Sinfónica, y ajena al temor de actuar con las celebridades con que alternó en la última temporada de ópera en el teatro Lloréns, lució las galas de su preciosa y bien timbrada voz, de extraordinaria tensión, ejecutando con gran nitidez y claridad, toda suerte de artificios vocales, trinos, picados, etc., en la ‘cavatina’ de ‘El barbero de Sevilla’, ‘Voce de primavera’, de Strauss, y aria de ‘Traviata’, ratificando en esta crónica mi opinión de que María del Rocío será gloria del arte lírico […].

Manuel Font de Anta

Manuel Font de Anta

El público no regateó los aplausos, prodigando calurosas ovaciones a todos los elementos que tomaron parte en la agradable velada, que terminó con la hermosa marcha fúnebre ‘Amargura’, de nuestro paisano el inspirado maestro Manuel Font y de Anta, alternando con ‘saetas’ cantadas por la beneficiada, que puso en la última gran sentimiento:

Adiós Madre del Refugio;
adiós, hermosa María;
no olvides a quien te canta;
no olvides, no, madre mía,
a la Niña de la Alfalfa,
que en tu protección confía” (Feliz, El Liberal de Sevilla, 12-6-1923) (1).

Un sueño malogrado

A pesar de los esfuerzos realizados por sus benefactores, Rocío Vega no puede cumplir el sueño de continuar sus estudios en Italia. La propia artista explica los motivos a Galerín, a quien revela además todas las dificultades que ha encontrado en su carrera como cantante de ópera, finalmente frustrada:

“- […] Si viera usted cuánto he sufrido, cuánto he trabajado por corresponder a lo que conmigo se hacía. Pero la ópera es muy difícil, dificilísima. Se lucha enormemente, y la mayor lucha hay que sostenerla con las figuras del teatro lírico, con los que ya llegaron.

[…] Todos. Empezando por el divo, que no quería cantar con una debutante, hasta el apuntador, que equivocaba el tono, todos. Todos, con la excepción de Ofelia Nieto (3), que me ayudó mucho; pero no puede ser. Es imposible, sin contar con medios, con muchos medios. La ópera es para las niñas ricas.

La soprano Ofelia Nieto

La soprano Ofelia Nieto

-¿Usted no se marchó a Italia?

-No, señor. […] Yo obtuve en aquella función después de mi debut cuatro mil pesetas. Con ese dinero pensaba marcharme a Italia a perfeccionar mis estudios […]; pero caí enferma con la gripe y estuve muy delicada. Los médicos temían por mi salud; quedé delicada de un pulmón, y cuando mejoré marché a la sierra. El dinero me sirvió para reponerme en Castilblanco. ¡No pude ir a Italia! Y ya, ¿para qué voy? El tiempo pasa, la niña ya no es niña, y hay que pensar en ayudar a los míos, cada vez más agotados y más viejos. Hay que empezar una vida nueva” (El Liberal de Sevilla, 10-4-1924).

De la ópera a la zarzuela

Esa nueva vida a la que se refiere Rocío consiste en probar suerte como tiple de zarzuela. Para ello, según relata a Galerín, está tomando clases con la profesora Magdalena Díaz, que la está ayudando a preparar un nuevo repertorio: “hasta ahora tengo aprendidas ‘Marina’, ‘Bohemios’, ‘El barbero de Sevilla’ y el ‘Maestro Campanone’ (de esta obra estoy enamorada). Tengo en estudio ‘Doña Francisquita’ y ‘Maruxa’” (El Liberal de Sevilla, 10-4-1924).

La Niña de la Alfalfa ha firmado ya un suculento contrato con una compañía de zarzuela, con la que tiene previsto debutar pronto en alguna ciudad andaluza, para realizar a continuación una gira por distintos teatros. En las funciones, Rocío interpretará, entre otras piezas, varias canciones escritas expresamente para ella:

“… Yo haré en la compañía el fin de fiesta. Para esto me ha escrito Mariani un número precioso, que empieza con aires andaluces, sigue con una cartagenera, que canto ‘en su propia salsa’; unas notas explican luego la Semana Santa, suenan y unos tambores y ‘al acercarse el paso’ canto mi ‘saeta‘ (2), la que yo cantaba a la Virgen del Refugio.

La Niña de la Alfalfa durante su época de cantante lírica (ABC de Sevilla, 4-12-1977)

La Niña de la Alfalfa durante su época de cantante lírica (ABC de Sevilla, 4-12-1977)

[…] Llevo también -nos dice- otra canción muy linda, del maestro Pantión, y dos canciones orientales del maestro Tolosa. ¡Ah! Y una cosa exclusivamente mía, letra y música. Se titula ‘Mi guitarra‘. Para completar números cantaré algunos de ópera, de los que tengo aprendidos, el aria de ‘Traviata’, la cavatina del ‘Barbero’, ‘Boheme’…” (El Liberal de Sevilla, 10-4-1924).

Nuevos triunfos en Sevilla

En junio de 1924, Rocío debuta junto a la compañía de Diego Valero en el Teatro del Duque de Sevilla, con la zarzuela ‘Marina‘, de Arrieta. La sevillana se reparte los aplausos con los señores Bruna -tenor-, Francés -barítono- y Rabaza -bajo-:

María del Rocío Vega, nuestra admirada ‘Niña de la Alfalfa’, se presentó anoche con ‘Marina’. La prodigiosa cantante popular que un día asombró a Sevilla con sus ‘saetas’, que después triunfó en la dura prueba de la ópera, se presentó anoche a la consideración del público del Duque. Y María del Rocío triunfó en toda la línea. Esta simpatiquísima artista sevillana, merecedora de aplausos, digna de toda simpatía, atrajo anoche a un público numerosísimo que la ovacionó justamente” (El Noticiero Sevillano, 8-6-1924).

Tras su exitoso debut, Rocío Vega sigue conquistando triunfos en todos los coliseos en los que se presenta. En diciembre de 1924 se la puede ver en el sevillano Teatro de San Fernando, en una función a beneficio de la Colonia de Periodistas.

Tras la zarzuela ‘La verbena de la Paloma‘, llevada a escena por la compañía de Meana, se representa el sainete ‘La copla andaluza‘, de Eduardo Rodríguez ‘Dubois’. En él destaca especialmente Manuel Centeno, que luce sus extraordinarias facultades en un amplio repertorio de cante flamenco.

Manuel Centeno

Manuel Centeno

La intervención de María del Rocío también fue muy bien acogida por el público. “[L]a eminente cantante, interpretó, como ella sabe hacerlo, varios trozos de ópera y cantó algunas saetas, tributándosele un homenaje de admiración” (La Unión, 5-12-1924).

Rocío Vega, la encantadora artista sevillana, tuvo a su cargo, en el agradable concierto, la Cavatina del Barbero, que interpretó memorablemente. Luego, en homenaje a su querida tierra, quiso ser de nuevo la famosa ‘Niña de la Alfalfa’, tantas veces aclamada […]. El prodigio inolvidable de sus saetas se renovó anoche, levemente estremecida la voz de la cantadora con inflexiones de añoranza que hicieron más conmovedor el momento. ¿Qué importa que las notas hayan pedido, al educarse la voz, algo de su antigua amplitud? Ahora, como antes, a las divinas saetas de Rocío las impulsa un corazón de sevillana […]

Clamorosas manifestaciones de admiración y de cariño premiaron la actuación de la gentilísima paisana ” (Dionisio Piñol, El Noticiero Sevillano, 5-12-1924).

 

Algunos cantes de la Niña de la Alfalfa, por cortesía de Pedro Moral:


NOTAS:

(1) Las referencias de la prensa sevillana de 1916 a 1936 han sido localizadas por José Luis Ortiz Nuevo y se encuentran disponibles en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco.

(2) Aunque sigue siendo conocida por su famosa saeta, Rocío declara con pesar que, al haber educado su voz para el bel canto, ésta ya no suena igual cuando entona los aires de su tierra:

“- ¿Va usted a cantar ‘saetas’ este año?
– ¡Ojalá!; pero ya no puedo. Es muy fácil aprender a cantar por música, teniendo afición y voluntad; pero a cantar ‘saetas‘ o a cantar flamenco no se aprende. No es cante, es sentimiento; es lo que se llama estilo, es la mayoría de las veces improvisación: algo propio que ponemos en la copla. Cuando se ha aprendido a cantar por escalas, por gradaciones, ya no se pueden dar esas notas, ya no se puede cantar. Yo misma me asusto ahora cuando canto una saeta. No crea que esto que le digo es una tontería.
– ¿Pero no saldrá la ‘saeta’ como para que griten?
– Tanto como eso no. Pero el público esperaría a la Niña de la Alfalfa y sufriría una decepción. No, no puedo cantar en público ‘saetas’. Tengo impresionados varios discos y yo misma no quiero escucharlos. Mi garganta ahora obedece a lo que está escrito, y no responde más que a lo que leo en el papel pautado” (El Liberal de Sevilla, 10-4-1924).

(3) Soprano española (1898-1931).